Los Bocaditos,
panecillos (sándwiches cubanos) con jamón, chorizo, salchicha, lomo ahumado o
pata de cerdo con una lasca de queso amarillo que se calienta con una plancha en
los puestos una vez pedido.
Las Croquetas de inexplicable sabor suelen ser una mezcla de harina, aire, y tal vez un poco de carne de dudosa procedencia.
Las Croquetas de inexplicable sabor suelen ser una mezcla de harina, aire, y tal vez un poco de carne de dudosa procedencia.
El Picadillo de Soja,
sustituto de la carne picada dispensada por el Estado, una mezcla de cereales,
soja y revuelto de sangre y vísceras (sí, huele y sabe a muerto).
La casi incomible Pasta
de Oca, aparentemente hecha de las sobras de la industria de ganso de la Europa del Este que incluso los
curtidos cubanos de cartillas de racionamiento alimentario podrían negarse a
comer.
Moros y Cristianos, dos platos uno de arroz blanco
y otro de frijoles en salsa.
El Congrí, arroz
con frijoles.
Con estos dos platos suele haber confusión porque le
llaman de la misma manera en muchos sitios de la isla.
El Arroz, blanco o amarillo, normalmente acompañado con frijoles, pollo, carne de puerco (cerdo).
La Carne apaleada, o desmechada con arroz o yuca.
El Arroz, blanco o amarillo, normalmente acompañado con frijoles, pollo, carne de puerco (cerdo).
La Carne apaleada, o desmechada con arroz o yuca.
Los Ostiones, pequeñas
ostras servidas con salsa de tomate y jugo de limón.
El Tamal, hechos
con maíz triturado, la mayoría con carne de puerco estofada, cebolla, pimiento
rojo, ajo… envuelto en una hoja de banano, aunque la receta exacta varía según
la región.
La irónicamente llamada Ensalada, principalmente tomate o pepino en rodajas y/o col rallada.
Los Chiviricos, empanadas fritas de harina de trigo, vino seco, azúcar...
La Yuca (mandioca
o casava), hervida que se añade a muchos platos como
condimento, acompañada en ocasiones con mojo.
Cucuruchos de Maní que vende el/la manicero/a como lo cantaba Antonio Machín.
Jugo de Guarapo, de la caña de azúcar
(…)
Hay restaurantes del gobierno, y algunos particulares, que
dicen ser "criollos" y "cubano" pero tienen tan sólo unos
cuantos platos de arroz (blanco y amarillo) con carne y espaguetis! La pasta
"local" que se paga en CUP es horrible de sabor, pero la que venden en las
tiendas de divisas es de buena calidad (Barilla).
Ajiaco ( o Caldosa), uno de los guisos más tradicionales compuestos de viandas (verduras), maíz, carne salada de vaca, lechón... con abundante caldo y limón. En las fiestas del CDR
(Comité de Defensa de la Revolución, el santuario de los chivatos de la
administración) se hace en la calle a la vista de todos los vecinos del barrio, para luego repartir gratuitamente.
La crianza de Vacas está controlado por el gobierno cubano
así que los productos de la carne de vacuno se sirven más en los restaurantes
estatales.
Caldosa (Ajiaco o Sancocho) a menudo preparado para los grandes eventos, elaborado a base de viandas, carnes, especias y gran diversidad de vegetales,
Caldosa (Ajiaco o Sancocho) a menudo preparado para los grandes eventos, elaborado a base de viandas, carnes, especias y gran diversidad de vegetales,
Tamal en cazuela, crema
de maíz molido (parecido al gofio)
con carne de cerdo, cebollas, tomates, ajíes, perejil picado, naranja agria, pimienta…
Una recién cocinada Langosta (congelada),
o Mero fresco, o Pargo….
(…)
Y entrando en restauración más trabajada (y más cara):
Boliche, un
redondo de carne de vaca asada (parecido a la carne mechada). Suelen ponerle un
relleno de otra carne en el centro, acompañado normalmente de papas, zanahorias…
Filete Uruguayo, chuleta frita empanada rellena de jamón y queso.
Picadillo a la
habanera, sofrito de carne de res molida, grasa de cerdo, cebolla, pimiento
verde, ajo, tomate, zanahoria, uvas pasas, guisantes, aceitunas verdes, alcaparras, vino seco…
Pollo con quimbombo, guiso con okra, caldo de pollo, vino seco, cebolla, pimiento, ajo, tomate, plátanos…
(…)
Sin embargo, no hay comparación alguna con la comida cubana de Miami, la de aquellos que emigraron hace décadas y aún mantienen sus recetas tradicionales (las de toda la vida), una diferencia como de la noche al día. Posiblemente se esté introduciendo en restaurantes de la nueva cocina cubana, pero hay que pagarla. El servicio también. No he estado aún.
Sin embargo, no hay comparación alguna con la comida cubana de Miami, la de aquellos que emigraron hace décadas y aún mantienen sus recetas tradicionales (las de toda la vida), una diferencia como de la noche al día. Posiblemente se esté introduciendo en restaurantes de la nueva cocina cubana, pero hay que pagarla. El servicio también. No he estado aún.
Los desayunos en
las Casas Particulares han sido una amable experiencia culinaria pues por 2-3cuc
la mesa, en todos los casos, ha estado detalladamente servida: cafetera
llena de café cubano, leche, jugos de diferentes frutas, huevos revueltos
o tortilla, pan, mantequilla, mermelada, nutella, miel, bananas, mango, fruta bomba (papaya), guayaba…
Uno de los principales puntos de encuentro de las familias
cubanas -principalmente los fines de semanas- es la heladería Coppelia. En La Havana (Vedado) las colas son enormes, con guardias vigilando
el orden. El área de los turistas suele estar más tranquila, sin mucha gente, pero hay que pagar en CUC.
Sin embargo, gracias al color de mi piel y la facilidad con
la que puedo pasar por cubano –ciertamente,
si hablo me pillan!- apenas mis esperas en las filas en otras ciudades está siendo breve. En ocasiones ni colas. Siempre he pagado en CUP y los diferentes tipos de
helados que se sirven están considerados como los mejores del mundo, pero yo no
lo creo así. Son sabrosos, sobre todo a medio día cuando hace un calor
insoportable. O al atardecer, para hacer un descanso tras caminar mucho por la
ciudad. Dicen que esta empresa estatal comercializa una variedad de helados y
confituras de más de 80 sabores, elaborados con materias primas selecta, con
yemas de huevos y crema de leche fresca:
Almendra, caramelo, café, coco, coco con almendras, chocolate,
chocolate con frutos secos variados, fresa, guayaba, helados lácteos, melocotones,
menta, moscatel, naranja, nueces, piña, plátano, Tutti Frutti, vainilla…, con galletas y frutas
variadas para añadir. Se sirve en diferentes recipientes según la cantidad que se pida. Lo normal es una copa larga de cristal.
La especialidad más económica de la casa que probé fue el "Arlequín", que consiste en dos bolas helado a elegir (creo que aprox. 0,50cup). El combinado más caro en el menú es la “ensalada de helados”: cinco bolas de helado (a elegir entre la amplia selección) cubierta con un sirope.
La especialidad más económica de la casa que probé fue el "Arlequín", que consiste en dos bolas helado a elegir (creo que aprox. 0,50cup). El combinado más caro en el menú es la “ensalada de helados”: cinco bolas de helado (a elegir entre la amplia selección) cubierta con un sirope.
Mi expectativa nunca fue muy alta, así que hasta el momento me gusta todo lo
que he probado. La gente que se ha sentado a mi lado desde un principio ha sido muy
amable, recomendándome las diferentes composiciones que trataban ciertas copas
de helados.
Por las calles y en las diferentes pastelerías he visto repostería de muchas clases:
Cake (dulce) de Leche,
harina, leche, leche evaporada y leche condensada, huevos, esencia de
vainilla, licor, azucar…
Coquitos, cake de coco rayado, azúcar y sirope de vainilla.
Coquitos, cake de coco rayado, azúcar y sirope de vainilla.
Flan de huevo, de
leche condensada, de coco, de plátano…
Cake de Harina de Maíz (especie de Gofio dulce), leche, mantequilla, canela, pasas, anís,
canela en polvo, azúcar…
Pie de Calabaza, masa de harina de trigo, huevos, leche evaporada azúcar moreno, canela, jengibre, Calabaza…
Pudin de Pan cake de leche, pan, queso cremoso, rebanadas de durazno, pasas, almendras tostadas y picadas, canela en polvo, vainilla, nuez moscada en polvo, azúcar…
Turron de coco con azucar prieta, de leche, coco rallado, azúcar morena...
Pie de Calabaza, masa de harina de trigo, huevos, leche evaporada azúcar moreno, canela, jengibre, Calabaza…
Pudin de Pan cake de leche, pan, queso cremoso, rebanadas de durazno, pasas, almendras tostadas y picadas, canela en polvo, vainilla, nuez moscada en polvo, azúcar…
Turron de coco con azucar prieta, de leche, coco rallado, azúcar morena...
La escena gastronómica cubana ha mejorado considerablemente desde 1.995 con la llegada de los Paladares (restaurantes privados). Debido a que estos restaurantes están instalados en residencias
privadas (los propietarios deben pagar un "impuesto revolucionario" mensual por esa "libertad") cada
ambiente es diferente, desde los más familiares y simples hasta los ajardinados. En éste tipo de restauración hay que tener muy en cuenta que no se aprovechen del "yuma" para cambiar la carta y sacar la turística cuando se viene acompañado de un@ cuban@, ya que tienen los precios más caros (ahí se incluye la comisión correspondiente).