8 jul 2014

La Fiesta del Caribe (o del Fuego) en Santiago

Llega el final del viaje, y que mejor manera que concluirlo en una de las más importantes celebraciones de Santiago de Cuba como es la Fiesta del Fuego (o Fiesta Caribeña) que se lleva a cabo en la primera semana de julio. Se anunciaba como todos los años la participación de una gran variedad de agrupaciones de casi todo el Caribe, vistosos desfiles callejeros de congas, actuaciones musicales, exposiciones, talleres y actividades en la calle que tienen lugar en muchas partes de la ciudad.
La Casa Particular de Santiago donde me quedo (20cuc/climatizada/Tv/baño/salón con mesa y sillas, una nevera, e independiente de la casa principal) está muy cerca de la avenida Trocha, a pocos minutos caminando de la Plaza central Manuel Céspedes donde se está celebrando todos los actos musicales de la semana y de la Alameda, lugar de especial trascendencia principalmente para el último fin de semana del mes de julio pues allí se celebrarán los actos del Carnaval santiaguero.
A mediados de 1.800 la fuerte influencia de la cultura africana en Santiago con motivo de la llegada de habitantes de Haití, tras las revueltas independentistas, se notó principalmente en los desfiles, congas y paseos en sus carnavales, siendo más evidente en los instrumentos, los ritmos y las formas de la danza, que ha permitido la conservación de su rica cultura tradicional hasta hoy día.
Del desarrollo de estas fiestas anuales se encarga la Casa del Caribe -justo al otro lado de la ciudad-, y el presupuesto depende de la Secretaría de Cultura. Aunque es bastante rácano, se ha invertido principalmente para albergar y transportar a casi todos los participantes de los distintos eventos. El transporte sólo ha sido para ellos y el gobierno local no ha dedicado absolutamente nada para que los ciudadanos santiagueros y turistas se desplacen a los lugares donde se celebran los actos. De hecho, la participación ciudadana ha sido escasísima y los pocos extranjeros que aquí hay se han implicado más que todos ellos.
Durante esta semana han intervenido cientos de artistas e intelectuales de muchos países caribeños y nacionales, evidentemente. Espectáculos de danza, ceremonias mágico-religiosas, exposiciones de arte, serie de películas y otras actividades para intercambiar todo lo que tenga que ver con la historia, la religión y la cultura de la zona. Y esos son los aspectos que más distingue al Festival del Caribe del resto de los eventos internacionales celebrados en Cuba. Es fusión de culturas, de arte popular, de tradición y de expresiones de la identidad de las raíces de los pueblos indígenas del Caribe
Como regla general, cada año el Festival del Caribe ha rendido homenaje a un país o grupo de países. Este año ha correspondido a Surinam. A través de los años se ha hecho homenaje a Haití, Guyana, Brasil, Puerto Rico, República Dominicana, Venezuela, México, Honduras, Colombia, Panamá, Antillas Holandesas, Aruba…
La celebración fuerte en la calle ha sido el primer día con “la Serpiente”, un desfile de todos los participantes engalanados con sus vestimentas tradicionales por las principales calles de la ciudad. Nuevamente, al igual que en las otras ocasiones, los participantes no sabían a que hora comenzarían a desfilar. 
Santiago los ciudadanos tampoco se visten ni usan nada alegórico a las fiestas. Sólo vi a unos pocos turistas chinos con camisetas anunciadoras del evento. Ni Infotur ni las agencias de viajes del gobierno conocían la programación hasta varios días comenzado el festival. La televisión estatal apenas ha seguido los actos multitudinarios de las calles y ha escaseado la información de días precedentes. La Casa del Caribe editó un panfleto (que había que comprar) con los actos pero desconocían las formas de transporte para llegar a ellos si no se pertenecía a la sociedad o se fuese a actuar en los eventos.
Músicas de diferentes islas del Caribe, del Centro y Sur-América han acaparado los distintos actos. El centro neurálgico de los acontecimiento han sido la Casa del Caribela Casa de las Religiones Populares -ambas próximas- y la calle que los atraviesa, donde se reúnen todas las noches jóvenes y mayores para disfrutar de la música, del baile y del alcohol. La Plaza Manuel Céspedes, el Teatro Heredia, la Casa de la Trova, la Casa de las Tradiciones, la Alianza Francesa y algunos otros lugares serían testigos también de diferentes actividades musicales, culturales y religiosas.
Todas las noches se han celebrado conciertos en muchos lugares de la ciudad, desde los diferentes espacios culturales como Casa de la Música, hasta media decena de escenarios en las calles. La afluencia de público, especialmente muy joven debido a que ya están de vacaciones, ha sido constante. Las botellas de ron han estado presente siempre, garantizando las rápidas borracheras de un público muy joven. Aquí apenas se mezcla con refresco.
Igualmente en esta ciudad me ha llamado mucho la atención las "poses" de los chicos y los "pases" de las chicas en un juego entre coqueteo y ligoteo burdo que realizan durante las noches de marcha. La gran mayoría muy bien vestidos, peinaditos con fijador y con apariencia de "señoritos". El Gran Fingimiento (o la Gran Falsedad) diría yo. ¿Es que aquí no se come para poder vestirse bien? Sus padres sabrán!.
Debido a que he ido todos los días a diversos espectáculos musicales tanto en la Casa del Caribe como en la Casa de las Religiones Populares, el intenso sol y calor reinante y que se trata de la última parte del viaje, no he tenido apenas tiempo para visitar los lugares más emblemáticos de Santiago como pudiera ser  la Fortaleza  del Morrola Iglesia de la Virgen del Cobre o La Gran Piedra, ya que tampoco lo he priorizado. He disfrutado cada día de diferentes espectáculos y he conocido a mucha gente. Mas no puedo pedir.
La última noche, posiblemente la mejor noche del Festival, me la he perdido porque mi vuelo de regreso ha sido al atardecer. Nuevamente la "serpiente" salió con todos los participantes engalanados. Esta vez sería desde la Plaza Manuel Céspedes hasta la avenida de la Alameda donde a las 12 de la noche estaba anunciada la quema de la enorme figura que representa al diablo. Se esperaba una gran muchedumbre con ganas de mucha fiesta alcohólica, como todos los años.
Moverme por las calles de Santiago ha sido muy sencillo ya que hay moto-taxis que por 10 o 20cup, según la distancia, transportan un pasajero por la ciudad. Las guaguas son también muy baratas (40cup) y los taxis cobran de 3  5cuc. El calor tan machacante a partir de las 11 hace que la moto sea una muy buena opción de transporte.
Santiago es amplia, frenética, algo ruidosa debido al tráfico (pero nada que ver con La Habana) y polucionada, pero con el ambiente íntimo y acogedor de una capital de provincia, con animados barrios donde los vecinos juegan al atardecer al dominó al aire libre en sus empinadas calles o están sentados en los pórticos o balconadas de sus viviendas tomando el fresco.  
Su centro histórico se encuentra al Este de la Bahía de Santiago de Cuba, sobre una elevada loma, alrededor del Parque Céspedes. Cuenta con tal vez el inmueble más antiguo de las Américas, la Casa de Diego Velazquez (1522) aunque restaurada a final de 1960, en la que destaca su fachada de estilo andalucí con sus ventanas de celosías morisca.
Una Iglesia-Catedral, la Catedral de Nuestra Señora de la Asunción (s.XIV), última de una serie de edificaciones que fue destruida en varias ocasiones por ataques piratas, incendios o terremoto, que se caracteriza por sus dos torres neoclásicas completadas en 1922 y donde se encuentra los restos del primer gobernador colonial, Diego Velázquez. Estos días está siendo ampliamente restaurada por dentro y por fuera. No pude ver sus complejos frescos del techo, ni la sillería talladas del coro, ni su altar que hace honor a la venerada Virgen de la Caridad. En frente se encuentra el Ayuntamiento, también llamado Palacio Municipal, un edificio blanco con rejas de maderas azules. Construido originalmente en 1515 y renovado en 1959 después que el ejército rebelde del Fidel hubiese tomado la ciudad y anunciara el triunfo de la Revolución.
Al Este de la plaza se halla la popular calle Heredia, llena de lugares de música en vivo, casas coloniales, varios museos, bibliotecas, librerías... (Casa del estudiante, Casa de la Trova, Museo del Carnaval...), algunos artesanos y enorme aglomeración de viandantes paseando entre los carros que por aquí circulan.
A través de la calle Francisco Vicente  Rivera se llega a la popular Plaza de los Dolores, la segunda en importancia de la ciudad, una alargada y estrecha plaza rodeada de frondosos árboles de flamboyán amarillo. Los edificios coloniales que la circundan hacen del entorno un atractivo emplazamiento para sentarse y disfrutar en consonancia con los músicos que suelen reunirse para tocar sus instrumentos. Esta calle que llega hasta la Plaza de Marte es muy transitada y de gran animación durante todas las horas del día debido a la existencia de muchos comercios, cafeterías y paladares.  
Es aquí donde he observado trabajar a la mayoría de los "jineteros", individuos que se buscan la vida ayudando a los turistas. Igualmente a estafarlos si le dan la oportunidad. Una manera muy habitual de actuar es acercarse al turista en las Casas de Cambio (Cadeca) ofreciéndoles mejor cambio. La finalidad es distraerlo y darle menos monedas de la convenida.
La piscina del hotel Versalles (en Reparto Versalles) me ha servido en varias ocasiones de relajante, principalmente muscular la primera vez tras la caminata del Monte Turquino. Aquí también he estado de "cubaneo". Por 1ocuc se puede pasar el día de con tumbona, sombrilla, derecho a varias cervezas y un plato de comida.

Pues ya he concluido este viaje de 52 días por Cuba y aunque ha sido bastantes días, pero no suficiente para visitar lo que tenía planeado, le he dedicado tiempo a cada localidad para, de esta manera, vivir intensamente cada lugar donde me he quedado.
Atrás queda en la memoria esas primeras emociones de primerizo que me causó ver en Matanzas La Habana esos antiquísimos vehículos aún circulando, edificios coloniales en estado decadente pero deslumbrantes o saber que por el color de mi piel nadie, pero nadie, se acercaría a mí a aburrirme con insistencias “bisnosas”. Me he librado de la presión que ejercen los comisionistas por las calles. Vamos, ni las jineteras!!!. Tampoco me he preocupado mucho por las salidas nocturnas.
No ha habido olores característicos, ni tranquilidad, ni día sin cabreo por estar constantemente "buscando algo" que SIEMPRE es imposible encontrar por no tener, por estar agotado desde hace tiempo, porque "posiblemente haya" pero al otro lado de la ciudad, o porque desconozcan que otros lugares pueden vender lo que buscaba. Cuando se trabaja para el gobierno los empleados, mayoritariamente, ponen muy poco interés en ayudar a los clientes a solventar ciertas cuestiones. Y es de entender. Es debido al bajísimo salario que reciben (15-20$/mes) y que así he podido comprobar en los muchísimos comercios por toda las ciudades que he visitado.
Muchos artículos de primera necesidad llegan a ser imposible encontrar en Cuba ("está Perdido!") y se termina muy agotado rebuscando bajo tanto calor y tantas direcciones erróneas que se recibe al preguntar. El cubano también se queja de ello, pero se resigna. Ha sido esta forma de gobierno la que ha creado esta manera de vivir. Todo está tan controlado que casi nada es posible. El repugnante bloqueo económico americano ha creado una forma de vida diferente, de supervivencia. Aquí, ante la falta, se Inventa (lo que se puede). Y allí estuve yo para comprobar que muchas de las cosas perversas que se dice de Cuba es pura mentira con muy malas intenciones. Se vive relativamente bien. A no ser que se quiera vivir como un "opulento americano", entonces sí que hay que salir de la isla. Pero en Cuba se vive mejor que muchos países centroamericanos. La seguridad, la amabilidad, los cambios que se están produciendo (lentamente, pero CAMBIOS), hace que esta isla sea un destino más que excelente. Es caro, carísimo, si se quiere disfrutar de lujos. Estoy seguro que cuando se libere definitivamente el bloqueo y haya una sola moneda en curso, Cuba será un destino mucho más económico. Allí están los codiciosos buitres a la espera, deseosos de entrar en la isla para convertirla en otra más del "todo se puede" del Caribe
No sé cuál sería el resultado final pero, de cualquier manera, he querido visitar esta isla antes de que todo cambie!.

4 jul 2014

En el Techo de Cuba

Sierra Maestra, en el oriente de la isla, es la mayor cadena montañosa y símbolo referencial para la nación cubana. Este área sirvió de refugio a los combatientes cubanos desde Hatuey (el cacique taíno y primer rebelde de América, -asesinado en 1511-), en las Tres Guerras de Independencia contra España: la Guerra delos Diez Años (1868-1878), la Guerra Chiquita (1879-1880) y la Guerra de la Independencia (1895-1898), y en la última Guerra Revolucionaria contra el dictador cubano Fulgencio Batista (1956-1958) como centro activo de operaciones y campamento cuando los hermanos Castro y un puñado de revolucionarios escaparon adentrándose en la exuberante vegetación y compacta niebla para organizar su particular Revolución.
Desde el punto de vista histórico este área guarda una estrecha relación entre las generaciones de las guerras independentistas y la Generación del Centenario pues sirvió de refugio natural a los que llevaron a cabo esas luchas. Fue bastión inexpugnable del Ejército Rebelde bajo la dirección del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz. Ahí se estableció la Comandancia General de La Plata, la cual se conserva aún como un ejemplo de arquitectura integrada en la naturaleza, razón por la cual es hoy un lugar de constantes visitas  por parte de turistas nacionales, extranjeros y personalidades de prestigio de todo el mundo.
Se menciona como hechos y lugares de relevante importancia en este escenario:
• La toma del Cuartel de La Plata.
Combate de Purialón.
• Combate de Llanos del infierno.
Batallas de Santo Domingo.
Combate de Pueblo Nuevo.
• La Comandancia General de La Plata.
• La
Armería del Ejército Rebelde en el Naranjo.
• La instalación en 
1953 del busto de José Martí en el Pico Turquino por un grupo de jóvenes entre los que se encontraba Celia Sánchez (la heroína del Llano y de la Sierra).
• La instalación del busto de Frank País en Pico Cuba.
• La instalación del busto de Julio A. Mella en el Pico que lleva su nombre en la zona del Alto del Naranjo.

Por todos estos valores históricos el Parque constituye un baluarte de gran interés para las actuales y futuras generaciones cubanas.
Mi intención ha sido visitar el Campamento de La Plata (o la Comandancia)sede del Ejército Revolucionario de Fidel Castro y realizar una caminata de días para alcanzar la cima del Pico Turquino (1.872mts.), el más alto de la isla, descender por el otro lado hacia la costa sur y llegar a Santiago de Cuba, mi último destino en este viaje por Cuba. Para ello, no es necesario equipo especial, sólo una buena condición física y la voluntad de hacerlo.
La montaña Pico Turquino se encuentra en el Parque Nacional Pico Turquino y acceder a él tiene un coste económico de 68cuc que incluye la asistencia de un guía, una comida, un desayuno y el alojamiento nocturno en el Campamento de Joaquín que se encuentra a dos horas antes de coronar el Pico.Varias agencias de viajes locales (Flora y Fauna, Ecotur, Bayamo Travel) ofrecen diferentes visitas por los alrededores de estos montes. 
Tras varias llamadas de teléfono y consultas sobre precios elegí Bayamo Travel por ser la más económica de todas ellas. Ecotur es la más cara y menos formal con una inútil empleada carente de experiencia de montaña, como me contaron unas viajeras italianas con las que coincidí en la montaña.
Nuevamente y aprovechando que el horario de transporte de la Cia. Viazul me interesaba (el tren salía desde Camaguey al día siguiente y llegaba al atardecer, si no se paraba a mitad de camino como suele suceder a menudo) volví a elegirla para trasladarme hasta Bayamo.
Bayamo se ubica en la carretera entre Camaguey y Santiago de Cuba y es el lugar más cercano a la cadena montañosa Sierra Maestra donde se encuentran el Pico Turquino  (1.974mts.), que junto con Pico Cuba (1.872mts.) o el Pico Cardero (1.265mts.), son las cumbres  más altas de la isla.
Una vez llegado a Bayamo, Anley Rosales director de Bayamo Travel, dependiente también del gobierno cubano, me esperaba en la Estación de guaguas para llevarme hasta su oficina frente a la misma. Allí pactamos, tras casi una hora de combinaciones, el tipo y las condiciones de la excursión:
Taxi hasta la Villa Santo Domingo, en la cara Norte del Pico Turquino: 35cuc
Derecho de Entrada al Parque Nacional Pico Turquino: 68cuc (incluido guía, subida en taxi al Alto de Naranjo -donde comienza el sendero-, 3 bebidas, 3 comidas y cama).
Derecho de Entrada a La Comandancia: 33cuc
Envío de mi mochila en Taxi desde Bayamo hasta Las Cuevas (en la costa Sur de la isla) donde me recogerían para regresar a Santiago de Cuba: 80cuc.
Mi plan era hacer noche en Sto. Domingo y a primera hora de la mañana salir hacia la comandancia de La Plata, un histórico emplazamiento donde "el Fidel" tenía su cuartel general escondido entre la espesura del bosque de Sierra Maestra, dormir en la montaña y continuar al día siguiente hacia el pico más alto de Cuba para bajar por el otro lado hacia la costa Sur.
Me explicaron que podría ser una caminata muy dura, pero conociendo mi condiciones físicas yo no lo consideré así, por lo que Anley contactó seguidamente con un taxista que me llevara hasta Villa Santo Domingo (35cuc) y desde allí debería tratar, pues, con el guía que me iba a conducir por la ruta para explicarle de que manera quería yo hacerla. Las noches y las comidas las pagaría yo en el lugar donde me alojase.
Por lo tanto, para no perder más tiempo decidí dirigirme ese medio día hasta ese último poblado junto a la entrada del Parque Nacional Turquino. Preparé la mochila pequeña con útiles para pasar varias noches en el monte y dejé la grande al cuidado de Anley que se encargaría de ella. De este modo podría organizarme mejor en la montaña.
Realizamos en casi 3h.  los más de 130kms. que separa Bayamo de S.D., por una carretera que se encuentra en un buen estado salvo en algunos tramos. Pasamos a través de pequeños asentamiento de agricultores (guajiros) con sus plantaciones, por extensos bosques y tupida vegetación que ha conservado en buena medida su estado original, aunque no ha estado exenta de cierta deforestación. Pero las vistas comienzan a ser realmente espectaculares cuando nos aproximamos a esa Sierra de impresionantes y accidentadas elevaciones. En el empinado relieve comienzan a destacar los bosques lluviosos de montaña, los bosques nublados y los pinares, donde crece el endémico Pinus cubensis. Allí la temperatura baja bastantes grados como para sentir el fresquito húmedo de montaña.
En Villa Santo Domingo hay varios lugares donde hospedarse, y el más económico es Casa Sierra Maestra (o Casa del Junco) cruzando el río Yara que atraviesa esta pequeña comunidad de vecino. De entre todas las cuencas hidrográficas este río es el de mayor importancia ya que vierte sus aguas al embalse Pasomalo con la doble intención: de uso para regadíos de cultivos y generación de electricidad.
Por 15cuc la noche, 2cuc el desayuno o 6cuc la comida, se puede pasar varios días disfrutando del entorno. Un poco más allá hay una pequeña piscina natural rodeada de un espléndido bosque donde la fauna y la hermosa flora es bastante atrayente.
El Parque Nacional cierra el acceso a medio día para evitar que entren senderistas y les pueda coger las tormentas de truenos que suceden casi todos los días a partir de las 3 de la tarde. Como llegué un poco más tarde no tuve otra opción más que hacer noche para salir al siguiente día. Aquí también me comunicaron que de momento no había turistas y que debía organizarme yo sólo con el guía que me iban a asignar.
Por la tarde apareció Jorge, el guía que me acompañaría durante mi recorrido por la Sierra. Le comenté cuál era mi intención y me recomendó separar las dos visitas. Un día ir a hacia la Comandancia y el siguiente cruzar la isla en dos días pasando por el Pico Turquino, debiendo hacer noche en Campamento de Joaquín, dos horas antes de coronar el Pico. En principio me pareció una buena idea. Podía descansar en Santo Domingo, caminar por los alrededores, bañarme en una pequeña piscina natural que se forma en el río Yara, tomar unas cervezas (1cuc) viendo los partidos de fútbol del mundial en el bar del hotel Villa Santo Domingo que se encuentra enfrente. Ahí también hay un pequeño supermercado que vende bebidas, galletas, papel..., donde se puede comprar las últimas provisiones para las excursiones por los alrededores. 
Al atardecer dos holandesas aparecieron por la casa con la intención de subir y bajar al día siguiente el Pico el mismo día pues se habían traído las pesadas mochilas con ellas (no era cuestión de cargarlas hacia el otro lado de la montaña durante dos días). Tras la cena me preguntaron cuál era mi plan pero ellas sólo disponían de dos días para realizar la marcha.  Jorge estaba presente y nos dijo que podíamos hacer la Comandancia y cruzar la isla en dos días si caminábamos algo más rápido, pero no era la política habitual del Centro de Visitantes. Ellos quieren indudablemente que las excursiones sean divididas por sectores y así emplear a más guías y que los turistas se dejen más divisas. 
Tras pasar la noche haciendo cuentas las chicas vieron posible la última propuesta de Jorge y me preguntaron durante el desayuno si podríamos compartir el taxi de vuelta. Luego de pensármelo durante un rato decidí realizarlo solidariamente con ellas de esa manera. Ellas enviarían igualmente sus mochilas en taxi hasta Bayamo y entre los tres pagaríamos a medias el de vuelta desde Las Cuevas a Santiago.
Un poco antes de salir con dirección al Alto de Naranjo un grupo de tres italianas aparecieron con la intención de realizar también  la ascensión pero ellas no querían pasar por la Comandancia. Tuvimos que esperarlas porque nos metieron a todos en dos carros. Comenzamos con dos horas de retraso porque también se les ofreció la oportunidad de compartir el taxi de regreso a Santiago. Y tuvieron que debatirlo. Ellas tenían la intención de coger algún vehículo que viniese de Pilón y que las parase en la carretera del sur, pero les indicaron que era arriesgado porque no sería ni sencillo ni rápido de esa manera. Así pues, en vista que aumentaba el grupo Jorge tuvo que llamar nuevamente a Anley para que nos buscara un taxi mayor. El precio subió a 120cuc, a dividir entre 6.
La subida al Alto de Naranjo (950mts.es tan radical que el uso de vehículo se hace necesario. Son 5kms. muy empinados (45º) y se requiere un gran esfuerzo para realizarlo. Una vez alcanzada la zona del Parking comienza el recorrido: el Sendero de la izquierda conduce hacia La Platica y Pico Turquino y el de la derecha va directamente hacia La ComandanciaEn una hora y media de caminata a través de un sendero bien señalizado, que en ocasiones es angosto y peligroso por caída de piedra, se alcanza el Cuartel General  de Fidel
Hay que pagar un permiso por fotografiar (5cuc) a medio camino, en Casa Medina, donde controlan el paso de los visitantes que se dirigen hacia La Comandancia. 
La visita al campo ofrece una idea bastante clara de cómo los revolucionarios se organizaron y batallaron contra el dictador cubano Fulgencio Batista en la que se denominaría la "Ofensiva Batistiana" sobre el primer Frente de la Sierra Maestra, en 1958.

Se trata de una veintena de cabañas construidas sobre diferentes niveles que se van incorporando a un paisaje que los rebeldes ni talaron árboles ni allanaron el terreno, de forma que la aviación no los podía localizar.
Conservadas con esmero y declaradas "Monumento Nacional" en 1978, la primera choza de madera y rafia que aparece es un rudimentario hospital que Ernesto Guevara de la Serna (el Che) montó y dirigió. La segunda cabaña comprende el puesto de guardia y luego se encuentra un pequeño museo donde se exhibe diversos artilugios utilizados como mapas, fotografías, maquinas de escribir, de coser (Singer), armamento... o una enorme maqueta de la Sierra donde se muestra la distribución de los puestos del campamento.  
Más adelante hay una tumba de uno de los guerrilleros caído del Movimiento 26 de Julio. Luego aparecen las cabañas de madera donde los rebeldes vivían y comían, las cuales fueron también cubiertas con ramas para protegerlos de los ataques aéreos enemigos. Más al interior y oculta entre la espesura aparece la cabaña de Fidel Castro Ruz. Cuenta con un dormitorio- estudio, una rudimentaria cama, una pequeña cocina, una nevera y una trampilla secreta de escape en caso de algún ataque inesperado.
Subiendo un poco más se encuentra las antiguas instalaciones de Radio Rebelde, preparado por el Che y donde todavía se encuentran objetos de transmisión y aparatos de radio desde los que se emitía a toda la isla, además del espacio subterráneo donde se escondía la antena del peligro de los ataques de la aviación. 
De vuelta al Alto del Naranjo, casi a medio día, tomamos el sendero hacia Pico Turquino, así que disponíamos del tiempo bastante justo para alcanzar el refugio antes que anocheciera. Teníamos muy presente que al atardecer la lluvia o los relámpagos podrían hacer acto de presencia y dificultarnos el recorrido.
Pasamos por La Platica, la única comunidad que se puede encontrar en este recorrido. Es un proyecto del gobierno para repoblar las montañas, cuidar los caminos que usan los lugareños recibiendo por ello las prestaciones sociales correspondientes como en las ciudades.
El sendero está muy bien señalizado gracias a su buena conservación y sus partes empinadas se compone mayoritariamente de escalones trabajados por el hombre con trozos de madera para evitar la erosión. 
En el área que comprende el PNT existe un total de siete asentamientos humanos: Santo Domingo, La Platica, Jiménez, Pueblo Nuevo, La Jeringa, el Jubal y Las Cuevas, con una población de más de 2.000 habitantes, agrupados en unos 400 núcleos familiares en el interior del área. La mayor parte de las tierras del Parque son de uso estatal. El grado de conservación de sus bosques y riquezas del área condiciona dos usos de importancia económica fundamental: el forestal y el agrícola. La Actividad forestal es realizada por obreros del mantenimiento, pero destacan los bosques naturales. También existen actividades agrícolas como el cultivo del plátano, ñame, frijoles, maíz y café, entre otros, que abarcan áreas de las diferentes Unidades Zonales de Conservación, siendo el principal promotor el Ministerio de Agricultura.
Es en todo este Parque Nacional donde mejor se observan los cambios de vegetación asociados a la altitud. Dominando las alturas se encuentran 2 formaciones vegetales de especial interés: el monte nublado y el monte fresco, abundantes en árboles de fustes retorcidos, poblados de musgos, enormes helechos, orquídeas y otras especies con características de lugares muy húmedos, especialmente valiosos por los altos niveles de endemismo. La fauna también es muy rica, formada por más de 10 especies de anfibios, 30 de reptiles, 60 de aves y 15 de mamíferos con abundancia de endemismos locales, como las dos especies de roedores: la jutía conga (Capromys pilorides) y la calabari (Capromys prehensilis); distribuidas en toda el área e históricamente cazadas mediante el empleo de trampas y armas de fuego. A pesar de estar en veda permanente siguen siendo capturadas de forma furtiva.
La naturaleza que se observa y se siente es asombrosa con vegetación tropical de montaña que cambia con la altitud. Todo este lugar es una espectacular muestra de flora, fauna y una gran colorida avifauna que incluye a Gavilanes Colilargos, Camaos  o  Palomas Azulonas, Ruiseñores, Pitirres Reales, Carpinteros Churrosos, Pecheros, Búhos pigmeos.... Los invertebrados hacen una contribución especial al colorido y a la biodiversidad del Parque, acentuándose con las mariposas diurnas de colores metálicos (Parides gundlachianus) y la de alas transparentes (Gretta cubana) que vuela a la sombra de los bosques de montaña. En el caso de los reptiles, cuenta con una lagartija endémica exclusiva (Anolis guazuma), que comparte el área con 9 especies de lagartos más. Destacan también las Ranas-enanas y otras muchas más.
Cinco horas mas tarde alcanzamos Aguada de Joaquín, único lugar en los que la naturaleza ofrece agua fresca. Los nublados son abundantes casi todo el año en las zonas de mayor altitud, por lo que la humedad relativa del aire es alta, registrándose nieblas intermitentes a ras del suelo a partir de los 1.000 metros de altura. Los vientos locales de superficie manifiestan direcciones muy variables durante el día, mientras que en la atmósfera superior la dirección predominante es de Noreste a Suroeste por lo que las masas de nubes descargan su mayor cantidad de lluvias en la zona de barlovento (parte Norte del Parque). La suerte quiso que no lloviera pero los truenos sonaban estrepitosamente muy cerca de nosotros. Las nubes estaban retenidas en la otra parte de la montaña sin afectarnos directamente.
Aquí ha sido construido un pequeño Parador básico para proporcionar refugio y alimento día y noche a los caminantes. Los cocineros preparan la comida para los visitantes, venden cervezas, agua, refrescos y galletas. Hay un salón comedor e incluso una televisión que funciona si los paneles solares han cargado las vetustas baterías. Dispone de otro habitáculo de dos dormitorios con 16 literas, una instalación básica de ducha y retrete, pero también se puede bañar en la fuente de agua que hay cerca .
Al llegar nos encontramos con las italianas y su guía que habían llegado algunas horas antes. Como no pudimos almorzar durante el camino nos ofrecieron una merienda ligera para recuperar fuerzas.
Nos duchamos y pasamos el resto de la tarde sentados en el porche contando diferentes anécdotas sucedidas, entre ellas como la trabajadora de Ecotour les había dicho que no era necesario llevar las tiendas de campañas que ellas han estado usando durante su viaje por Cuba. Ni linternas, ni calzado de montaña. Lo dejaron todo confiados en Santiago y se aventuraron en lo que mas tarde estarían cagándose en "la puta madre" de esa incompetente!!
Para cenar les pedimos que nos hicieran una sopa de arroz y a parte nos tenían preparado para todos arroz con pollo. La noche la pasamos confortable y rápida debido al cansancio que soportábamos tras la extenuante marcha de 8 horas de ascensos y descensos.
A las 5 de la mañana estábamos todos en pie pero no había linternas para todos, así que tuvimos que esperar que amaneciera. Tras desayunar, comenzamos la empinadísima subida hasta la Cima Joaquín. Esta primera hora del día es una de las más penosas ​​del recorrido. Después de esto hay una quebrada (Paso de los Monos) que hay cruzar donde los guardaparque han construido escaleras de madera que hay que escalar. Luego, otras 3 horas de subidas y bajadas y se llega a la cumbre del Pico Real Turquino, donde un busto de 78kgs. de bronce del héroe nacional cubano José Martí da la bienvenida a los valientes caminantes: "Escasos, como los montes, son los hombres que saben mirar desde ellos, y sienten con entrañas de nación, o de humanidad."
Fue transportado hasta allí por miembros de la Asociación de Antiguos Alumnos del Seminario Martiano de la Habana y los del Instituto Cubano de Arqueología, representados por el doctor Manuel Sánchez Silveira y su hija Celia Sánchez, la heroína de la Revolución, en 1.953año en que se cumplió el centenario del nacimiento de éste hombre que consagró su vida a luchar por la libertad cubana. 
En la cima no hay extensas vistas del entorno debido a la espesa arboleda pero un poco más abajo hay varios miradores donde se ve el majestuoso Mar Caribe y la lujuriosa vegetación que envuelve todas las laderas y cumbres adyacentes. Las condiciones climáticas aquí responden fundamentalmente a la variación de dos parámetros, la altitud y la exposición, siendo éste el territorio de Cuba donde mejor se manifiesta la zonalidad vertical. Las temperaturas máximas promedio anual del aire disminuyen desde 30°C en la costa hasta 16˚C en las partes más altas para el verano, mientras que las mínimas son más bajas en las zonas de mayor altura (Pico Cuba, Pico Real del Turquino y La Aguada del Joaquín), donde se han registrado hasta 5˚C en la estación invernal. 
La vegetación presenta notables diferencias de acuerdo a los cambios de altura y entre las vertientes norte y sur. Resultan de alto interés entre la vegetación del Parque el Pino de la maestra (Pinus maestrensis) y la Sabina (Juníperus saxícola), además de otras 26 especies vegetales exclusivas de la localidad y 100 especies que solo existen en la cordillera donde está enclavado. 
Tras tomar el descanso pertinente debíamos continuar la marcha quedándonos por subir otros picos más -el Pico Cuba (1.872mts.) y el Pico Cardero (1.265mts.)- y luego quedaba el largo pero accidentado descenso hasta la orilla del mar del sur. Aquí los dolores comienzaban a ser mayor debido a las muchas horas de caminata acumulada. A mitad de bajada hay otro albergue para dormir justo después del Pico Cuba, alrededor de 1 hora desde el Pico Turquino
Al llegar a la localidad de Las Cuevas, a más de 115kms. de Santiago, un taxi local para 10 pasajeros nos esperaba con nuestras mochilas. La enorme suerte que hemos tenido durante esta parte del recorrido ha querido que no lloviese tampoco en ningún momento del día haciendo del pateo una delicia por su sencillez en todo momento.
Observando el tráfico existente, fue buena decisión por parte de las muchachas haber regresado con nosotros en nuestro carro, ya que durante el tiempo que estuvimos descansando no pasó ningún vehículo de transporte que las pudiese llevar.
De regreso nos detuvimos en una playa para darnos un relajado baño tanto en el mar, que por esta parte del país azota casi siempre con bravura, como en las dulces aguas del pequeño río que desemboca en su orilla. En éste área costera se avista de forma ocasional el Manatí -mamífero marino-, principalmente en cercanías de las desembocaduras de los ríos. No fue nuestro caso, aunque en algunas ocasiones pudimos observar varias turbulencias mar adentro, pero sin apreciar exactamente de que se trataba.
Una vez en Santiago de Cuba, el taxista nos fue dejando en las Casas correspondientes. Nuestras caras eran reflejo del extraordinario esfuerzo realizado en estos dos días de marcha atravesando la Sierra Maestra.

29 jun 2014

Carnavales de Cuba en Camagüey

Desde Trinidad  el trayecto en guagua hasta Camagüey dura aprox. 5h. (con la Cía. Viazul). La Estación de Omnibus se encuentra a 3kms. del centro de la ciudad. Como ya había llamado por teléfono a la Casa Particular donde me iba a alojar sus propietarios me enviaron el carro de "un conocido" que me llevaría hasta ella. Creí que sería un detalle de la Casa pero aquí en Cuba nada es gratuito, ni para los clientes. 5cuc me cobró ese "taxista" por el traslado.
El motivo principal que me ha traído hasta aquí ha sido su semana de Carnaval, que había comenzado el lunes 23. El Carnaval Camagüeyano es una fiesta popular tradicional en la que destacan diversas modalidades expresivas como las carrozas, los disfraces, las congas y los muñecones (o cabezudos)
Entre 1.725 y 1.728 las fiestas tradicionales de San Juan y San Pedro tomaron la forma de Carnaval en la provincia de Camagüey, y cada año tiene lugar entre el 23 y el 29 de junio, incluyendo el 24 de junio, día de San Juan, que en España y otros lugares se dedicaban en aquella época, como ahora, a fiestas populares. Así le vino el nombre. Los festejos concluyen el 29 en una jornada centrada en el denominado “Entierro de San Pedro”, el ficticio funeral con el que en una gigantesca conga los camagüeyanos despiden al "San Juan" con la quema del monigote (San Pedro). Como sucede todos los años el 22, día anterior al comienzo, se celebró el Carnaval Infantil en la Avenida de La Libertad y áreas del Casino Campestre
La Casa Particular donde me he hospedado (20cuc) se encuentra junto a la Plaza de los Trabajadores, en el mismo centro de esta ciudad. Al igual que todas las que he “rentado” dispone de los mismos servicios: baño interior, aire acondicionado, una cama doble y otra sencilla y una pequeña nevera.
Nada más llegar quise informarme de los actos que se iban a realizar durante toda la semana pero los propietarios de la Casa no estaban al tanto, tan sólo que ése mismo día, al atardecer, sería el primer pasacalle de Congas (grupos musicales de acompañamiento a base de diferentes tambores) y Carrozas musicales engalanadas. Ni siquiera sabían dónde sería el punto de salida (!). Así que me eché a la calle y comencé a buscar a gente vestida de carnaval para preguntarles y seguirlas en busca del punto de reunión. Tampoco conocían la hora exacta de comienzo, pero habían sido convocados a las 5 de la tarde entre la Terminal del Ferrocarril y el Hotel Plaza.
Bastante difícil lo he tenido porque aquí en Camagüey los vecinos parece ser que desde hace mucho tiempo han dejado de participar en el Carnaval. Tan sólo son varios pasacalles y algunas actuaciones musicales en diferentes barrios de la ciudad.
Una vez localizado el punto de encuentro, tan sólo era cuestión de esperar la llegada del resto de participantes. Poco a poco el público se iba situando en los bordes de las aceras ocupando los mejores sitios para poder observar el paso de toda la “movida”. No se veía a nadie, ni a los más pequeños, vestido con algo alegórico al Carnaval. Ni un bigote pintado, ni un sombrero, ni "un trapito". Ni siquiera las calles habían sido engalanadas. Los carnavales y muchas de las fiestas populares en Cuba se han desvanecido como tantas otras cosas tras el execrable embargo americano (y Europa!!) al son que dictan las poderosas oligarquías y mafias empresariales de la extrema derecha americana y los corruptos exiliados cubanos. Viva el Neoliberalismo!!
Mientras algunos jóvenes daban "candela" en improvisadas fogatas al cuero de los tambores para que estiraran y fijaran bien, paulatinamente iban llegando las carrozas que eran ubicadas en fila dejando un espacio entre ellas para el posicionamiento de las agrupaciones musicales.
Tomé algunas fotos y esperé el momento de la salida. En un principio me habían dicho que el comienzo del desfile sería a las cinco de la tarde pero no dio comienzo hasta casi las siete. Una gran pena porque la luz ya era escasa y pésima para fotografiar el evento en pleno apogeo. Seis carrozas con bailarinas, cuatro comparsas, charangas, algunos jóvenes montados en los más variados tipos de bicicletas (algunas de cuatro plazas, otras de casi tres metros de altura), patinadores, bandas de tambores abarrilados y de un solo parche (conga, tumbadora, quinto); bombos, trompetas, cencerros, llantas de carros que marcaban el ritmo a las comparsas y al público en general que los sigue, varios Monos Viejos (danzantes enmascarados en una figura antropomorfa con la cabeza cubierta de un capuchón terminado en punta y un par de ojos bordados con una vestimenta de colores vistosos y recargados dibujos. En el cuello, rodillas, bocamangas y bocapiés, sendos festones de soga deshilachada. Colgados de la cintura, varios cencerros de metal que suenan al andar y bailar. En las manos llevan un trozo de caña de azúcar y una rama de “escoba amarga”), imitación de los diablitos abakúa africanos. que pude ver hace algunos años en Benin. Su finalidad es asustar a los niños a los que persigue hasta "cazarlos". Dejarse coger da mala suerte.
Me extrañó muchísimo no ver a ningún otro extranjero merodeando por ahí. Sólo yo, el único.
Una vez dado comienzo el pasacalle, todos avanzaron por la calle San Juan (Avellaneda) al compás del enardecido sonido afrocubano de los tambores, el repiqueteo de los cencerros y las trompetas. Las carrozas completamente iluminadas y engalanadas con sus exuberantes bailarinas animaban aún más el ambiente por las calles circulando con música reguetón cubano a todo volumen. Podría asegurar que la mitad de Camaguey se encontraba observando la cabalgata. Muchísima gente, principalmente jóvenes siguieron el desfile por las calles Martí, Independencia y Avenida de La Libertad, hasta la plaza de La Caridad donde se llevaría a cabo bailes coreográficos de cada grupo delante de unas gradas llena de público.
Me llamó la atención que grupos de jóvenes que seguían a la conga más popular -y a más rítmica-, cantaran a gritos algunas canciones con estrofas como: "por puta, por descará te metistes a jinetera por que no tenías ná" o “qué pasó, qué bolá, me metí pa’ jinetera porque no tenía ná…”, como si eso de ser prostituta fuera algo tan natural y asumido como para nombrarlo con tanto desparpajo! Más moderado fue algún otro canto ridiculizando a la policía o el "que llueva, que llueva, cómprate un paraguas"...
Los orígenes de Carnaval Camagueyano se remontan al s.XVIII y, aunque está relacionado con la festividad religiosa del Corpus Christi, su esencia es notablemente profana. Comenzaron en Puerto Príncipe entre los años de 1.725 y 1.728 guardando una estrecha relación con el mes de junio, fecha en que los criadores de ganado traían a la ciudad sus reses gordas para la venta anual. Con ellos venían los peones o vaqueros en sus afanosos potros. Fue llamada la “suave comarca de pastores y sombreros” por el poeta nacional Nicolás Guillén. Se constituyó como una fiesta inicialmente ganadera, que pronto se popularizó y trascendió al resto de la sociedad, donde propietarios, trabajadores y esclavos (principalmente de procedencia conga) de las grandes haciendas se concentraban en la ciudad durante la temporada de lluvias, ofreciendo bailes en sociedades y cabildos. Los paseos en coches y a caballo, el intercambio de visitas de uno a otro extremo de la población, las congas en los barracones y los guateques campesinos dieron paso a la paulatina transformación de esos encuentros, alcanzando cada San Juan un rango distintivo que le caracterizó en el contexto cultural del país, diferenciándose de las parrandas de las regiones centrales, del carnaval de La Habana y del Carnaval de Santiago de Cuba.
Es costumbre que en las áreas rurales del entorno de la ciudad el día de San Juan sea antecedido por fiestas de carácter familiar y se prepare Ajiaco, un plato tradicional compuesto de viandas, maíz, carne salada de vaca y lechón con abundante caldo. 
Esta tercera ciudad de Cuba fue fundada el 2 de febrero de 1.514 como villa Santa María del Puerto del Príncipe, más tarde Puerto Príncipe, hasta que recibió el actual nombre de Camagüey en 1.898, a raíz de la independencia de España. El nombre actual lo debe al cacique Camagüebax, quien ejercía su mando entre los ríos Tínima y Hatibonico, donde empezaron a construirse las primeras casas. 
Camagüeyla Ciudad de los tinajones (hoy por hoy, uno de los emblemas decorativos de la ciudad) o la ciudad laberinto (debido el entrecruzado de sus calles y callejones), es famosa también por su sistema de plazas y por el complejo de edificaciones religiosas, el más numeroso de Cuba. Algunas de sus calles están bordeadas por distintivas vasijas de barro fabricada originalmente por su gente para recolectar el agua de lluvia para el tiempo de sequía, aunque las ollas ahora sirven a un propósito estrictamente ornamental). En 2008 la UNESCO nombró su centro histórico como Patrimonio de la Humanidad.
Los siguientes días me movilicé por toda la ciudad durante varias horas en busca de la Programación de Actos que se realizarían durante toda la semana para tener en cuenta hora y lugar de los principales eventos. Difícil empresa porque aquí nadie conocía ni sabía que iba a acontecer estos días (!).
Comencé por el Ayuntamiento (o Gobierno Municipal), junto al Parque Ignacio Agromonte. Allí desconocían igualmente que sucedería en la ciudad. Aún así, me enviaron a una Oficina de Cultura en la calle Padre Valencia, junto al Teatro Principal, cerca de la Casa donde me estaba quedando. Allí solamente disponían por escrito en un trozo de papel los actos del mismo día que le habían comunicado vía teléfono. Sabían que había un Programa de Fiestas pero ignoraban quien lo pudiera tener. Me aconsejaron acercarme todos los días a primera hora para informarme de los actos del día. Que práctico!! ¿Cómo me podría así planificar o podría seleccionar a que acontecimientos acudir si repetirlos en días sucesivos?
También acudí a la Asamblea Provincial del Poder, en el otro extremo de la ciudad y a la oficina de Cultura y Festejos en la Avda. de la Libertad y tampoco disponían información de los actos. Allí me quisieron enviar nuevamente a la Delegación de Cultura donde había estado el día anterior (grrrrrrrr!!). De repente una funcionaria recordó que cerca, en el Casino Campestre, se estaban realizando eventos festivos como conciertos, música, chiringuitos de comidas…. Ahí pude entender porque no me he encontrado con ningún turista en Camagüey en estas fiestas. Seguro que nadie estaría dispuesto a caminar como yo he hecho para poder programarme estos días y saber a que actos acudir. Me perdí varios actos culturales por falta de información. Tampoco pude trasladarme a diferentes barrios fuera del centro por horarios complicados y falta de transporte de vuelta, ya que los mejores conciertos acabarían muy tarde en la noche. A no ser que alquilara un taxi para mi sólo todos los días (!).
 El resto del día hasta el atardecer mientras me perdía entre sus calles buscando "lo incontrable" descubría algunos lugares interesantes de la ciudad,  como la ajetreada Calle Independencia con numerosos centros recreativos y restaurantes, la Calle Maceo principal arteria comercial, el Teatro Principal donde hay instalado una tarima para actuaciones musicales y bailes tradicionales, El Museo Provincial, la Casa natal y el Parque Ignacio Agramonte, la Plaza y la Iglesia de San Juan de Dios, la Casa de la Trova, la Iglesia de la Merced, la Plaza e Iglesia de Nuestra Señora del Carmen…., y el famoso Coppelia, donde me podía sentar a disfrutar algunos de los riquísimos helados de esta peculiar empresa estatal.
Al final pude enterarme de las actividades previstas en más de 20 áreas de la ciudad, incluidos centros de recreación. Al menos las orquestas que visitaron la ciudad fueron de enorme calidad, como la de los hermanos Alberto y Enrique Álvarez y su Charanga Latina, Pupi y los que Son Son, Fiverson, Los Karachis, la banda de Cándido Fabré la Original de Manzanillo entre otras muchas locales.
Afortunadamente pude acudir a varios conciertos en las "cuadras" de algunos barrios con asistencia tan sólo de sus vecinos que, aunque no eran multitud, disfrutaban de la música, los bailes y de los quioscos de comidas y bebidas, creándose un ambiente excepcional.
También me gocé los conciertos de Cándido Fabré (ya lo había visto en Las Terrazas el mes pasado) y otros artistas en Casino Campestre, un amplio parque que cuenta con un área superior a los 130.000mt. cuadrados que reúne en su interior frondosos árboles como Palmas Reales, Ceibas, Anacahuitas (árbol medicinal curativo), Cedros y Casuarinas. Es un lugar para exposiciones agropecuarias, de productos industriales y manufacturados o conciertos en vivo. Tiene también un pequeño zoológico muy cutre.
Allí se reunieron todas las noches de “movidas musicales" miles de camagüeyanos hasta el amanecer. Varios toneles dispensadores de cerveza barata llenaban las botellas de plástico a los que se acercaban. Los puestos ambulantes instalados servían comida de todo tipo recién echas allí mismo: Carne de Cerdo o de Pollo, Arroz con Frijoles (Congrí), Tamales, Pizzas, Jugos naturales, Rositas de Maiz (Roscas o Palomitas)…
Asombroso fue ver a varios tatuadores tenían filas de padres para tatuar "de mentirijilla", con pintura!!, a sus niñas en espaldas y en pelvis, como se tatúan las mayores.
Lo mejor de todo ha sido no ver en ningún momento peleas ni malos gestos entre el público asistente a los actos. Todos muy educados, aunque muchos muy tomados (borrachos), que no paraban de moverse de un lado a otro insistentemente, en busca de "no se qué carajo".
Lo único negativo que pude observar (u oler!!) fue las escorrentías de orines en el entorno a los baños públicos instalados a un lateral del recinto e incluso algunos borrachos defecando en los jardines adyacentes.
Por algunas calles de Camaguey he podido ver algunas ollas grandes colocadas sobre fogatas en las que cocinan un caldo aderezado con viandas, carnes y especies: el tradicional  Ajiaco Criollo, que luego es repartido entre todos los vecinos del barrio y visitantes. Esta comida en comuna era realizada por los primitivos ganaderos que solían reunirse en la ciudad para comerciar con sus ganados y, parece ser, es el origen de las fiestas sanjuaneras. En el resto del país se le denomina Caldosa o Sopón.
El domingo 29 fue el último acto del Carnaval. Según la tradición, la quema de San Pedro (un monigote dentro de un ataúd de madera) pone fin a los festejos que duran toda la semana (como en España la quema de la Sardina). A medio día un grupo de personas en la Plaza de los Trabajadores engalanaban el féretro de un muñeco vestido de campesino.  Flores, tiras de telas, una botella vacía de ron… sugería que su muerte no se debió a la edad sino a lo bien que se lo tuvo que pasar toda la semana de marchas ininterrumpidas (como algunos indigentes que se dejaban ver a primera hora de la mañana “botaos” por los portales de algunas tiendas).
Partió de la plaza  con una comitiva de dos lloronas, varios personajes vestidos de negro (representantes del gobierno local) y un buen grupo de vecinos. Mientras avanzaban por las calles las personas que se encontraban en las aceras observando y esperando el paso se iban uniendo y así hasta el reparto la Caridad donde se tendría que haber llevado a cabo la Quema de San Pedro ante todos los espectadores. Pero no ocurrió así. Esta vez fue desmigajado con las manos por los asistentes. Tan sólo quedó en el suelo el serrín que llenaba el traje. La cabeza deambuló por los alrededores porque alguien se la quedó de recuerdo.
Nadie me supo explicar porqué no se quemó como en otras ocasiones. Ya definitivamente lo di por imposible. Cuando las tradiciones no se continúan en el tiempo, se termina por desconocer. O perder.