29 jun 2014

Carnavales de Cuba en Camagüey

Desde Trinidad  el trayecto en guagua hasta Camagüey dura aprox. 5h. (con la Cía. Viazul). La Estación de Omnibus se encuentra a 3kms. del centro de la ciudad. Como ya había llamado por teléfono a la Casa Particular donde me iba a alojar sus propietarios me enviaron el carro de "un conocido" que me llevaría hasta ella. Creí que sería un detalle de la Casa pero aquí en Cuba nada es gratuito, ni para los clientes. 5cuc me cobró ese "taxista" por el traslado.
El motivo principal que me ha traído hasta aquí ha sido su semana de Carnaval, que había comenzado el lunes 23. El Carnaval Camagüeyano es una fiesta popular tradicional en la que destacan diversas modalidades expresivas como las carrozas, los disfraces, las congas y los muñecones (o cabezudos)
Entre 1.725 y 1.728 las fiestas tradicionales de San Juan y San Pedro tomaron la forma de Carnaval en la provincia de Camagüey, y cada año tiene lugar entre el 23 y el 29 de junio, incluyendo el 24 de junio, día de San Juan, que en España y otros lugares se dedicaban en aquella época, como ahora, a fiestas populares. Así le vino el nombre. Los festejos concluyen el 29 en una jornada centrada en el denominado “Entierro de San Pedro”, el ficticio funeral con el que en una gigantesca conga los camagüeyanos despiden al "San Juan" con la quema del monigote (San Pedro). Como sucede todos los años el 22, día anterior al comienzo, se celebró el Carnaval Infantil en la Avenida de La Libertad y áreas del Casino Campestre
La Casa Particular donde me he hospedado (20cuc) se encuentra junto a la Plaza de los Trabajadores, en el mismo centro de esta ciudad. Al igual que todas las que he “rentado” dispone de los mismos servicios: baño interior, aire acondicionado, una cama doble y otra sencilla y una pequeña nevera.
Nada más llegar quise informarme de los actos que se iban a realizar durante toda la semana pero los propietarios de la Casa no estaban al tanto, tan sólo que ése mismo día, al atardecer, sería el primer pasacalle de Congas (grupos musicales de acompañamiento a base de diferentes tambores) y Carrozas musicales engalanadas. Ni siquiera sabían dónde sería el punto de salida (!). Así que me eché a la calle y comencé a buscar a gente vestida de carnaval para preguntarles y seguirlas en busca del punto de reunión. Tampoco conocían la hora exacta de comienzo, pero habían sido convocados a las 5 de la tarde entre la Terminal del Ferrocarril y el Hotel Plaza.
Bastante difícil lo he tenido porque aquí en Camagüey los vecinos parece ser que desde hace mucho tiempo han dejado de participar en el Carnaval. Tan sólo son varios pasacalles y algunas actuaciones musicales en diferentes barrios de la ciudad.
Una vez localizado el punto de encuentro, tan sólo era cuestión de esperar la llegada del resto de participantes. Poco a poco el público se iba situando en los bordes de las aceras ocupando los mejores sitios para poder observar el paso de toda la “movida”. No se veía a nadie, ni a los más pequeños, vestido con algo alegórico al Carnaval. Ni un bigote pintado, ni un sombrero, ni "un trapito". Ni siquiera las calles habían sido engalanadas. Los carnavales y muchas de las fiestas populares en Cuba se han desvanecido como tantas otras cosas tras el execrable embargo americano (y Europa!!) al son que dictan las poderosas oligarquías y mafias empresariales de la extrema derecha americana y los corruptos exiliados cubanos. Viva el Neoliberalismo!!
Mientras algunos jóvenes daban "candela" en improvisadas fogatas al cuero de los tambores para que estiraran y fijaran bien, paulatinamente iban llegando las carrozas que eran ubicadas en fila dejando un espacio entre ellas para el posicionamiento de las agrupaciones musicales.
Tomé algunas fotos y esperé el momento de la salida. En un principio me habían dicho que el comienzo del desfile sería a las cinco de la tarde pero no dio comienzo hasta casi las siete. Una gran pena porque la luz ya era escasa y pésima para fotografiar el evento en pleno apogeo. Seis carrozas con bailarinas, cuatro comparsas, charangas, algunos jóvenes montados en los más variados tipos de bicicletas (algunas de cuatro plazas, otras de casi tres metros de altura), patinadores, bandas de tambores abarrilados y de un solo parche (conga, tumbadora, quinto); bombos, trompetas, cencerros, llantas de carros que marcaban el ritmo a las comparsas y al público en general que los sigue, varios Monos Viejos (danzantes enmascarados en una figura antropomorfa con la cabeza cubierta de un capuchón terminado en punta y un par de ojos bordados con una vestimenta de colores vistosos y recargados dibujos. En el cuello, rodillas, bocamangas y bocapiés, sendos festones de soga deshilachada. Colgados de la cintura, varios cencerros de metal que suenan al andar y bailar. En las manos llevan un trozo de caña de azúcar y una rama de “escoba amarga”), imitación de los diablitos abakúa africanos. que pude ver hace algunos años en Benin. Su finalidad es asustar a los niños a los que persigue hasta "cazarlos". Dejarse coger da mala suerte.
Me extrañó muchísimo no ver a ningún otro extranjero merodeando por ahí. Sólo yo, el único.
Una vez dado comienzo el pasacalle, todos avanzaron por la calle San Juan (Avellaneda) al compás del enardecido sonido afrocubano de los tambores, el repiqueteo de los cencerros y las trompetas. Las carrozas completamente iluminadas y engalanadas con sus exuberantes bailarinas animaban aún más el ambiente por las calles circulando con música reguetón cubano a todo volumen. Podría asegurar que la mitad de Camaguey se encontraba observando la cabalgata. Muchísima gente, principalmente jóvenes siguieron el desfile por las calles Martí, Independencia y Avenida de La Libertad, hasta la plaza de La Caridad donde se llevaría a cabo bailes coreográficos de cada grupo delante de unas gradas llena de público.
Me llamó la atención que grupos de jóvenes que seguían a la conga más popular -y a más rítmica-, cantaran a gritos algunas canciones con estrofas como: "por puta, por descará te metistes a jinetera por que no tenías ná" o “qué pasó, qué bolá, me metí pa’ jinetera porque no tenía ná…”, como si eso de ser prostituta fuera algo tan natural y asumido como para nombrarlo con tanto desparpajo! Más moderado fue algún otro canto ridiculizando a la policía o el "que llueva, que llueva, cómprate un paraguas"...
Los orígenes de Carnaval Camagueyano se remontan al s.XVIII y, aunque está relacionado con la festividad religiosa del Corpus Christi, su esencia es notablemente profana. Comenzaron en Puerto Príncipe entre los años de 1.725 y 1.728 guardando una estrecha relación con el mes de junio, fecha en que los criadores de ganado traían a la ciudad sus reses gordas para la venta anual. Con ellos venían los peones o vaqueros en sus afanosos potros. Fue llamada la “suave comarca de pastores y sombreros” por el poeta nacional Nicolás Guillén. Se constituyó como una fiesta inicialmente ganadera, que pronto se popularizó y trascendió al resto de la sociedad, donde propietarios, trabajadores y esclavos (principalmente de procedencia conga) de las grandes haciendas se concentraban en la ciudad durante la temporada de lluvias, ofreciendo bailes en sociedades y cabildos. Los paseos en coches y a caballo, el intercambio de visitas de uno a otro extremo de la población, las congas en los barracones y los guateques campesinos dieron paso a la paulatina transformación de esos encuentros, alcanzando cada San Juan un rango distintivo que le caracterizó en el contexto cultural del país, diferenciándose de las parrandas de las regiones centrales, del carnaval de La Habana y del Carnaval de Santiago de Cuba.
Es costumbre que en las áreas rurales del entorno de la ciudad el día de San Juan sea antecedido por fiestas de carácter familiar y se prepare Ajiaco, un plato tradicional compuesto de viandas, maíz, carne salada de vaca y lechón con abundante caldo. 
Esta tercera ciudad de Cuba fue fundada el 2 de febrero de 1.514 como villa Santa María del Puerto del Príncipe, más tarde Puerto Príncipe, hasta que recibió el actual nombre de Camagüey en 1.898, a raíz de la independencia de España. El nombre actual lo debe al cacique Camagüebax, quien ejercía su mando entre los ríos Tínima y Hatibonico, donde empezaron a construirse las primeras casas. 
Camagüeyla Ciudad de los tinajones (hoy por hoy, uno de los emblemas decorativos de la ciudad) o la ciudad laberinto (debido el entrecruzado de sus calles y callejones), es famosa también por su sistema de plazas y por el complejo de edificaciones religiosas, el más numeroso de Cuba. Algunas de sus calles están bordeadas por distintivas vasijas de barro fabricada originalmente por su gente para recolectar el agua de lluvia para el tiempo de sequía, aunque las ollas ahora sirven a un propósito estrictamente ornamental). En 2008 la UNESCO nombró su centro histórico como Patrimonio de la Humanidad.
Los siguientes días me movilicé por toda la ciudad durante varias horas en busca de la Programación de Actos que se realizarían durante toda la semana para tener en cuenta hora y lugar de los principales eventos. Difícil empresa porque aquí nadie conocía ni sabía que iba a acontecer estos días (!).
Comencé por el Ayuntamiento (o Gobierno Municipal), junto al Parque Ignacio Agromonte. Allí desconocían igualmente que sucedería en la ciudad. Aún así, me enviaron a una Oficina de Cultura en la calle Padre Valencia, junto al Teatro Principal, cerca de la Casa donde me estaba quedando. Allí solamente disponían por escrito en un trozo de papel los actos del mismo día que le habían comunicado vía teléfono. Sabían que había un Programa de Fiestas pero ignoraban quien lo pudiera tener. Me aconsejaron acercarme todos los días a primera hora para informarme de los actos del día. Que práctico!! ¿Cómo me podría así planificar o podría seleccionar a que acontecimientos acudir si repetirlos en días sucesivos?
También acudí a la Asamblea Provincial del Poder, en el otro extremo de la ciudad y a la oficina de Cultura y Festejos en la Avda. de la Libertad y tampoco disponían información de los actos. Allí me quisieron enviar nuevamente a la Delegación de Cultura donde había estado el día anterior (grrrrrrrr!!). De repente una funcionaria recordó que cerca, en el Casino Campestre, se estaban realizando eventos festivos como conciertos, música, chiringuitos de comidas…. Ahí pude entender porque no me he encontrado con ningún turista en Camagüey en estas fiestas. Seguro que nadie estaría dispuesto a caminar como yo he hecho para poder programarme estos días y saber a que actos acudir. Me perdí varios actos culturales por falta de información. Tampoco pude trasladarme a diferentes barrios fuera del centro por horarios complicados y falta de transporte de vuelta, ya que los mejores conciertos acabarían muy tarde en la noche. A no ser que alquilara un taxi para mi sólo todos los días (!).
 El resto del día hasta el atardecer mientras me perdía entre sus calles buscando "lo incontrable" descubría algunos lugares interesantes de la ciudad,  como la ajetreada Calle Independencia con numerosos centros recreativos y restaurantes, la Calle Maceo principal arteria comercial, el Teatro Principal donde hay instalado una tarima para actuaciones musicales y bailes tradicionales, El Museo Provincial, la Casa natal y el Parque Ignacio Agramonte, la Plaza y la Iglesia de San Juan de Dios, la Casa de la Trova, la Iglesia de la Merced, la Plaza e Iglesia de Nuestra Señora del Carmen…., y el famoso Coppelia, donde me podía sentar a disfrutar algunos de los riquísimos helados de esta peculiar empresa estatal.
Al final pude enterarme de las actividades previstas en más de 20 áreas de la ciudad, incluidos centros de recreación. Al menos las orquestas que visitaron la ciudad fueron de enorme calidad, como la de los hermanos Alberto y Enrique Álvarez y su Charanga Latina, Pupi y los que Son Son, Fiverson, Los Karachis, la banda de Cándido Fabré la Original de Manzanillo entre otras muchas locales.
Afortunadamente pude acudir a varios conciertos en las "cuadras" de algunos barrios con asistencia tan sólo de sus vecinos que, aunque no eran multitud, disfrutaban de la música, los bailes y de los quioscos de comidas y bebidas, creándose un ambiente excepcional.
También me gocé los conciertos de Cándido Fabré (ya lo había visto en Las Terrazas el mes pasado) y otros artistas en Casino Campestre, un amplio parque que cuenta con un área superior a los 130.000mt. cuadrados que reúne en su interior frondosos árboles como Palmas Reales, Ceibas, Anacahuitas (árbol medicinal curativo), Cedros y Casuarinas. Es un lugar para exposiciones agropecuarias, de productos industriales y manufacturados o conciertos en vivo. Tiene también un pequeño zoológico muy cutre.
Allí se reunieron todas las noches de “movidas musicales" miles de camagüeyanos hasta el amanecer. Varios toneles dispensadores de cerveza barata llenaban las botellas de plástico a los que se acercaban. Los puestos ambulantes instalados servían comida de todo tipo recién echas allí mismo: Carne de Cerdo o de Pollo, Arroz con Frijoles (Congrí), Tamales, Pizzas, Jugos naturales, Rositas de Maiz (Roscas o Palomitas)…
Asombroso fue ver a varios tatuadores tenían filas de padres para tatuar "de mentirijilla", con pintura!!, a sus niñas en espaldas y en pelvis, como se tatúan las mayores.
Lo mejor de todo ha sido no ver en ningún momento peleas ni malos gestos entre el público asistente a los actos. Todos muy educados, aunque muchos muy tomados (borrachos), que no paraban de moverse de un lado a otro insistentemente, en busca de "no se qué carajo".
Lo único negativo que pude observar (u oler!!) fue las escorrentías de orines en el entorno a los baños públicos instalados a un lateral del recinto e incluso algunos borrachos defecando en los jardines adyacentes.
Por algunas calles de Camaguey he podido ver algunas ollas grandes colocadas sobre fogatas en las que cocinan un caldo aderezado con viandas, carnes y especies: el tradicional  Ajiaco Criollo, que luego es repartido entre todos los vecinos del barrio y visitantes. Esta comida en comuna era realizada por los primitivos ganaderos que solían reunirse en la ciudad para comerciar con sus ganados y, parece ser, es el origen de las fiestas sanjuaneras. En el resto del país se le denomina Caldosa o Sopón.
El domingo 29 fue el último acto del Carnaval. Según la tradición, la quema de San Pedro (un monigote dentro de un ataúd de madera) pone fin a los festejos que duran toda la semana (como en España la quema de la Sardina). A medio día un grupo de personas en la Plaza de los Trabajadores engalanaban el féretro de un muñeco vestido de campesino.  Flores, tiras de telas, una botella vacía de ron… sugería que su muerte no se debió a la edad sino a lo bien que se lo tuvo que pasar toda la semana de marchas ininterrumpidas (como algunos indigentes que se dejaban ver a primera hora de la mañana “botaos” por los portales de algunas tiendas).
Partió de la plaza  con una comitiva de dos lloronas, varios personajes vestidos de negro (representantes del gobierno local) y un buen grupo de vecinos. Mientras avanzaban por las calles las personas que se encontraban en las aceras observando y esperando el paso se iban uniendo y así hasta el reparto la Caridad donde se tendría que haber llevado a cabo la Quema de San Pedro ante todos los espectadores. Pero no ocurrió así. Esta vez fue desmigajado con las manos por los asistentes. Tan sólo quedó en el suelo el serrín que llenaba el traje. La cabeza deambuló por los alrededores porque alguien se la quedó de recuerdo.
Nadie me supo explicar porqué no se quemó como en otras ocasiones. Ya definitivamente lo di por imposible. Cuando las tradiciones no se continúan en el tiempo, se termina por desconocer. O perder.

24 jun 2014

La Armoniosa Trinidad

Llegar hasta Trinidad en guagua desde Viñales  sin hacer parada en La Havana sólo lo hace la Cía. Transtur en 7 horas (si no hay ningún imprevisto por el camino).
En Trinidad también hay una gran cantidad de vecinos que rentan habitaciones para quienes visitan esta hermosa ciudad, por lo tanto encontrar precios más económicos aquí es bastante sencillo. Me hospedé en Casa Gerva, Rosa y Pastora (15cuc), a 300mts. de la Terminal de Omnibús.
Caminar por sus empedradas calles hace sentir como si se retrocediera al tiempo colonial. Sus casas pintadas en multicolores pasteles adornadas con artísticos balcones y barandas de hierro forjado y sus tejados rojos revelan la estética de las construcciones de esta ciudad. Casi todos los edificios están muy bien cuidados y se siguen haciendo obras para reparar muchas calles adyacentes al centro. Los vecinos están muy concienciados con su conservación para atraer a más visitantes.
Entre las 10 y las 5 de la tarde deambulan muchos turistas en grupos que hacen entrar en trance a los vecinos que tienen puestos y tiendas de souvenires, restaurantes y caballos para pasear. Ahora es temporada baja y el acoso no es tan fuerte pero es mejor no estar por allí a esas horas. El momento ideal para pasear es a primera hora de la mañana, con el fresquito bajo las sombras de las viviendas, cuando sólo se ve caminar a los chiquillos que se dirigen a la escuela y los puestos callejeros aún no se han montado.
Esta ciudad fue fundada al principio del s.XVI por el conquistador Diego Velázquez en honor de la Santísima Trinidadpero debe su existencia y su razón histórica de ser a la industria azucarera que floreció allí, en el cercano Valle de los Ingenios (del azúcar) a partir de finales del s.XVIII hasta el sXIX, durante el negocio azucarero y el comercio de esclavos africanos. 
También es llamada la "Ciudad Museo de Cuba" por su rica arquitectura colonial española, muy marcada por las influencias andaluzas y árabes, que se mezclan armoniosamente con los modelos más elaborados del s.XIX de espléndidas formas neoclásicas europeas y barrocas. Salta a la vista nada más comenzar el primer paseo por su casco antiguo, donde se ha conservado gran parte de su sistema irregular de plazas, de calles empedradas y otros elementos históricos y urbanos, así como sus palacios y sus iglesias. Por todo ello en 1988 junto con el Valle de los Ingenios fue declarada Patrimonio de la Humanidad por  la UNESCO. No sólo por su arquitectura sino también por los restos de ingenios azucareros y barracones de esclavos de aquella época. Algunos de sus edificios más llamativos, como el Museo Histórico Municipal (Palacio Cantero) de estilo neoclásico y el Museo de Arquitectura Trinitaria, están situados alrededor de la Plaza Mayor, una plaza pública en el centro de Trinidad en la que domina el Campanario del Convento de San Francisco, proporcionando la imagen más auténtica de la época dorada de la ciudad. 
Desde las alturas, en la Loma de la Vigía, se observa su modelo de magnífica ubicación: al norte de la ciudad sus calles empedradas sin orden ni concierto acaban en las altas montañas de la Sierra del Escambray; al oeste el apasible poblado de pescadores La Boca; al sur la hermosa costa del Caribe con su emblemática Playa Ancón que ofrecen una gran variedad de atractivos naturales. 
La Península de Ancón está bordeada por una estrecha plataforma de fondo arenoso, con parches de coral de colores donde se pueden ver concentraciones de Coral negro, una gran variedad de Esponjas, Gorgonias, Abanicos de mar y muchos tipos de peces de colores.
Playa Ancón se encuentra a 12kms. al sur de Trinidad. Es un hermoso entorno natural de arena dorada de 4kms de largo y agua verde-azulado, enclavada entre los hoteles Costasur y Hotel Ancón. Su fondo marino es ideal también para el buceo. Una guagua (Trinibus) hace varios trayectos de ida y vuelta al día (2cuc/ida y vuelta). Los taxistas cobran 6cuc por trayecto (a dividir entre sus pasajeros).
Los fines de semana se llena de vecinos de toda la provincia que vienen a pasar el día bebiendo y comiendo bajo sus cocoteros plantados en la orilla. Los hoteles alquilan hamacas con sombrilla a 2cuc. Varios puestos venden bebidas y comidas.
Por las noches muchos locales musicales (La Canchánchara, Palenque de los Congos Reales, Casa de la Trova...) se llenan de música en directo, pero no de clientes porque no los hay ahora.
Sin embargo el centro neurálgico de la música son las escalinatas detrás de la Plaza Mayor que ascienden hasta la Casa de la Música donde la gente se sienta para disfrutar de las veladas musicales. Auténticos bailadores locales de salsa cubana se lucen con sus coreográficos pasos y filigranas. Su objetivo, las turistas. Muchas bailan igualmente muy bien. La gran mayoría de ellos son jineteros y las turistas disfrutan de su compañía. Sin embargo los fines de semanas es cuando más movida de "gente guapa" se ve en esta zona.
Las agencias de viajes del gobierno ofertan aquí también excursiones por distintas partes del Parque Natural Topes de Collantes: El Parque Altiplano, Parque Guanayara, Parque Codina o Parque El Cubano, con diferentes precios según la distancia. Todos incluyen transporte, guía, un almuerzo ligero y bebida.
Yo elegí visitar la Cascada del Caburní (29cuc), en el Parque Altiplano, un paseo que transcurre entre Pinos, Eucaliptos y un denso bosque de plantas autóctonas, a través de un gran macizo calizo en el que el agua ha labrado caprichosas formas y desfiladeros, pasando por el Salto Vegas Grandes hasta llegar a Caburní, considerada la más alta del Caribe (64mts. de altura). Me presenté en la oficina de Cubatur donde compré el tour y casualmente me encontré agregado a un grupo de 6 asturianos (5 chicas y 1 chico) pero al subir al camión turístico de transporte (un viejo vehículo soviético que aún queda de la época de La Revolución) una de ellas se quejaría que la ruta de cuatro horas por hermosos parajes era un poco larga y ¡¡no le apetecía caminar!!. Se formó un pequeño revuelo entre ellos y por mayoría se cambió el destino. Pues nos dirigimos al mismo lugar pero sólo visitaríamos el Salto Vegas Grandes donde no hay que caminar mucho para llegar a él. 
¿Será casualidad? ¿Porqué siempre que coincido con españoles hay fijo movidas entre ellos? Siempre se han estado quejando de todo. Y siempre quieren ser protagonistas omnipresentes frente a otros turistas. Maldita la mala suerte que he tenido esta vez y eso que siempre suelo viajar yo sólo. Principalmente para evitar este tipo de discrepancias. Joder, que casi estoy en el culo del mundo!!. Los godos son "raritos" de cojones
En fin, hicimos una primera parada en el mirador sobre el valle de Trinidad La Boca con el Mar Caribe de fondo. La segunda fue para visitar un antiguo cafetal donde nos explicarían su historia, el procedimiento de producción y finalizamos bebiendo una taza de café cubano. Evidentemente el café no pertenecía a esta zona, sino que es parte de la exhibición.
Una vez concienciado y asumida la nueva situación, el recorrido a pie es bastante bello. La caída de agua sobre una pequeña piscina natural, aunque no muy caudalosa porque apenas ha llovido, es atractiva para nadar y pasar un buen rato disfrutando del entorno.
El almuerzo lo hicimos en un restaurante de la zona. Comimos arroz con frijoles y pollo o carne'puerco, ensalada y una bebida. Eché de menos aquí también la comida tradicional de la zona, pero parece que no es posible. Sin potajes, ni ropa vieja, ni ajiaco, en Cuba no hay paraíso.
Doce kilómetros al noreste de Trinidad se encuentran tres valles rurales interconectados -San Luis, Santa Rosa y Meyer- que componen los 225km2 del Valle de los Ingenios, testigos del desarrollo del proceso agroindustrial azucarero en el Caribe entre los siglos XVIII y XIX, y del fenómeno de la esclavitud asociada a ella. Más de medio centenar de ingenios operaban allí en el álgido momento industrial durante el s.XIX. En 1790 operaban 56 ingenios y  más de 12.000 esclavos trabajaban en sus campos de caña de azúcar.
Con motivo de la sangrienta Revolución haitiana de finales del s.XVIII, centenares de familias galas huyeron y se refugiaron tanto en Trinidad, como en otras muchas ciudades. Los esclavos aquí también contribuyeron a la formación de la nacionalidad cubana, ya que trajeron consigo sus costumbres, tradiciones africanas , canciones y bailes, así como sus diferentes religiones.
Sin embargo, en la década de 1990 tras la caída del Muro y la desintegración de la Unión Soviética, adquiriente de casi la totalidad de la producción cubana se aceleró significativamente el descenso en la industria azucarera de la isla, abandonándose definitivamente.
Las antiguas plantaciones, edificios del molino y otras instalaciones representan un museo vivo de la producción azucarera que incluye los lugares de 75 antiguos molinos de caña de azúcar, casas de las plantaciones, los cuarteles y otras instalaciones relacionadas con esa industria.
En Trinidad estos días se reúnen en las esquinas seleccionadas por cada grupo niños, jóvenes y adultos practicando coreografías de bailes carnavaleros al ritmo de tambores de las Congas. Se están preparando para San Juan y para los Carnavales que tendrán lugar desde el martes 24 hasta el domingo 29. En esas jornadas la población podrá disfrutar de música para todos los gustos en distintas áreas de bailes.
En los alrededores del Parque Céspedes varios grupos practican sus coreografías. Durante algo más de hora y media se reúnen también los vecinos en las aceras para verlos practicar. Me aseguraron que el 24 saldrían de diferentes barrios y se unirían al final en ese mismo parque.
El Parque Céspedes, al suroeste del centro, es un punto de encuentro para los residentes y el más animado de la ciudad, con sus frondosos árboles, bonitos ramales, arcos de enredaderas con plantas trepadoras y asientos de hierro forjado bajo los mismos donde se sientan muchos paseantes desde la mañana hasta altas horas de la noche diferentes grupos sociales, desde los más jóvenes, madres con sus pequeños hasta músicos independientes de avanzada edad con sus instrumentos dispuestos a organizar un mini-concierto particular. A su alrededor se encuentra el Cine Romelio Cornelio, la Asamblea Municipal, la Iglesia San Francisco de Paulala Casa de Habanos y Ron (Cámara de Puros y Ron), la Biblioteca Gustavo Izquierdo, el hotel Iberostar.y las oficinas de la compañía telefónica Etecsa.
Como he priorizado el Carnaval de Camaguey, que acontecerá igualmente esta semana, solamente tenía tiempo para ver el desfile de San Juan que se tendría que celebrar el 24 por las calles de la ciudad. Desafortunadamente una súbita lluvia frustró mis planes, y la de los participantes. No pudieron salir ni las Congas ni las Comparsas.
Así pues, mi próximo destino será Camaguey que desde éste el lunes ha comenzado su "Carnaval Camagueyano".

23 jun 2014

Comer en Cuba

La comida que mayoritariamente he probado por las calles (como en todos los viajes que realizo) de muchos lugares de Cuba ha sido junto con la de P.N.G. una de las peores hasta el momento, y es por lo que nadie viene a Cuba específicamente por la comida -ni siquiera para visitar el restaurante más caro- a menos que el viajero sea originario de algún país con poco que ofrecer en comidas de calidad. 
La "auténtica" cocina cubana no es la misma que la equivalente en  Miami (EEUU)España,  Francia o Italia, o cualquier otro lugar! Ciertamente me resultó sorprendente y decepcionante a la vez.
A la cocina cubana que data del periodo precolombino (finales del s.XV), con la llegada de los colonizadores españoles se le incorporó elementos alimentarios que constituyeron una base esencial, aunque no por mucho tiempo hegemónico. La población aborigen fue diezmada casi hasta la extinción pero un gran número de esclavos africanos capturados en distintas latitudes de África y traídos a la isla mas los distintos procesos migratorios como la china, la francesa, la árabe y otras aportaron su propia cultura gastronómica llegando hasta hoy por el patrimonio culinario mantenido generacionalmente. Por lo tanto resulta impreciso hablar de comidas españolas o africanas en Cuba, cuando la singularidad gastronómica de la nación descansa en el propio rasgo integrador de la cubanidad. 
Con el paso de los años los cambios en la cocina cubana han ocurrido como resultado de la falta de ingredientes desde el bloqueo económico americano en estos 55 años de Revolución, principalmente en la Agricultura. Incluso el azúcar en Cuba no es siempre cubano, puede ser dominicano o de otros países.
Una vez oí en una Casa Particular en la que me quedaba un comentario de una anciana cubana que explicaba que ella al principio escribía una gran cantidad de recetas de platos que había aprendido de su madre, tías y abuelas, pero que había dejado de hacerlo desde hacía décadas debido a la desaparición de los principales ingredientes en los mercados pero sentía temor que pudiese olvidar por completo las recetas para cuando pudiesen estar disponibles de nuevo. Condimentar y engalanar los platos (es decir, adornado con verduras, aceitunas, uso de aceite de oliva....) ha desaparecido en gran parte de las cocinas cubana en los últimos 30 años.
A pesar de la escasez, poco a poco se van introduciendo más platos cubanos perdidos según aparecen nuevos restaurantes y paladares pero, por lo general, como una pálida sombra de lo que fue antaño. Hay algunas comidas horribles en Cuba que refleja innegablemente el estricto control que el Estado ejerce sobre las cocinas particulares y principalmente de los comercios:
Las terribles Pizzas “callejeras”, hechas en cualquier puesto que pueda tener un artilugio que sirva para mantener el calor en su interior (bidones, cajas de metal, ladrillos…) de queso amarillo, harina de malísima calidad, con demasiada levadura, azúcar en exceso y una mancha de salsa de tomate ofrecen vistosidad pero no sabor. Ninguna sabe bien. O mejor dicho, saben fatal!. Aunque por 5cup tampoco se puede pedir más. Es la comida de los pobres, la que comen casi todos cuando hay prisa. O se pasea. Durante el "periodo especial" se convirtió en el plato nacional. Ahora podría ser perfectamente las "cajitas para llevar" de comida criolla, es decir arroz con frijoles (congrí), cualquier carne y un poco de vianda (aprox. 25cup) el más popular.
Los más jóvenes se vuelven “locos” por las pizzas que llevan algún ingrediente más como cebolla o pimiento (10/15cup). Las que se pagan en CUC tampoco difieren mucho en sabores y condimentos que, aunque son mayores en tamaño, suelen contener mucho más aceite.
Los Bocaditos, panecillos (sándwiches cubanos) con jamón, chorizo, salchicha, lomo ahumado o pata de cerdo con una lasca de queso amarillo que se calienta con una plancha en los puestos una vez pedido.
Las Croquetas de inexplicable sabor suelen ser una mezcla de harina, aire, y tal vez un poco de carne de dudosa procedencia.
Las insípidas Galletas blancas saladas (Crackers) con mayonesa son como una comida en sí mismo.
El Picadillo de Soja, sustituto de la carne picada dispensada por el Estado, una mezcla de cereales, soja y revuelto de sangre y vísceras (sí, huele y sabe a muerto).
La casi incomible Pasta de Oca, aparentemente hecha de las sobras de la industria de ganso de la Europa del Este que incluso los curtidos cubanos de cartillas de racionamiento alimentario podrían negarse a comer.
Moros y Cristianos, dos platos uno de arroz blanco y otro de frijoles en salsa.
El Congrí, arroz con frijoles.
Con estos dos platos suele haber confusión porque le llaman de la misma manera en muchos sitios de la isla.
El Arroz, blanco o amarillo, normalmente acompañado con frijoles, pollo, carne de puerco (cerdo).
La Carne apaleada, o desmechada con arroz o yuca.
Los Tostones Plátanos Fritos (banana macho) cortados en rodajas, fritos directamente en la sartén y luego aplastados ligeramente para darle su forma característica de medallón, para acompañar a diferentes platos. También se venden en cucuruchos de papel por las calles.  
Los Ostiones, pequeñas ostras servidas con salsa de tomate y jugo de limón.
El Tamal, hechos con maíz triturado, la mayoría con carne de puerco estofada, cebolla, pimiento rojo, ajo… envuelto en una hoja de banano, aunque la receta exacta varía según la región.
Los Chicharrones de Puerco, grasa del cerdo cortada en cuadrados, hervido y luego frito hasta que queden crujientes. Se vende también en cucuruchos de papel por las calles.
La irónicamente llamada Ensalada, principalmente tomate o pepino en rodajas y/o col rallada.
Los Chiviricos, empanadas fritas de harina de trigo, vino seco, azúcar...
La Yuca (mandioca o casava), hervida que se añade a muchos platos como condimento, acompañada en ocasiones con mojo.
El Mojo Cubano, nada que ver con el Mojo (Picón) Canario, se trata de una salsa para acompañar consistente en aceite, ajos picaditos, jugo naranja agria y jugo naranja natural, comino, pimienta negra en polvo…
Cucuruchos de Maní que vende el/la manicero/a como lo cantaba Antonio Machín.
Jugo de Guarapo, de la caña de azúcar
(…)
Así es la comida cubana callejera que pude probar, a menudo terrible o deprimentemente, limitada tan sólo a arroz con frijoles, un trozo de carne y un poco de col (25cup) en la mayoría de las ocasiones.
Hay restaurantes del gobierno, y algunos particulares, que dicen ser "criollos" y "cubano" pero tienen tan sólo unos cuantos platos de arroz (blanco y amarillo) con carne y espaguetis! La pasta "local" que se paga en CUP es horrible de sabor, pero la que venden en las tiendas de divisas es de buena calidad (Barilla).
La mejor cocina cubana no suele ser la que se vende en los establecimientos comerciales sino la cocinada en casa para las fiestas y/o para los clientes de las Casas Particulares,  puediéndose comer algunos platos tradicionales tan espectaculares como la mezcla de historia y cultura que lleva asociada, y que son realmente buenos:
Ajiaco ( o Caldosa), uno de los guisos más tradicionales compuestos de viandas (verduras), maíz, carne salada de vaca, lechón... con abundante caldo y limón. En las fiestas del CDR (Comité de Defensa de la Revolución, el santuario de los chivatos de la administración) se hace en la calle a la vista de todos los vecinos del barrio, para luego repartir gratuitamente.
Asado de Puerco (Cerdo) tradicional -a la barbacoa-, tanto la pata como el cerdo completo atravesado por una estaca. Delicioso.
La crianza de Vacas está controlado por el gobierno cubano así que los productos de la carne de vacuno se sirven más en los restaurantes estatales.
Caldosa (Ajiaco o Sancocho) a menudo preparado para los grandes eventos, elaborado a base de viandas, carnes, especias y gran diversidad de vegetales,
Ropa Vieja, caldo de carne de res, col picada, chorizo, cebollas, pimienta en granos, ajos…
Tamal en cazuela, crema de maíz molido (parecido al gofio) con carne de cerdo, cebollas, tomates, ajíes, perejil picado, naranja agria, pimienta…
Una recién cocinada Langosta (congelada), o Mero fresco, o Pargo….
(…)
Y entrando en restauración más trabajada (y más cara):
Boliche, un redondo de carne de vaca asada (parecido a la carne mechada). Suelen ponerle un relleno de otra carne en el centro, acompañado normalmente de papas, zanahorias…
Filete Uruguayo, chuleta frita empanada rellena de jamón y queso.
Fricassé de Pollo o Puerco, guiso con papas, cebollas, ajo, pimiento, tomate, vino seco, pimienta… con pollo o puerco. 
Picadillo a la habanera, sofrito de carne de res molida, grasa de cerdo, cebolla, pimiento verde, ajo, tomate, zanahoria, uvas pasas, guisantes,  aceitunas verdes, alcaparras, vino seco
Pollo con quimbombo, guiso con okra, caldo de pollo, vino seco, cebolla, pimiento, ajo, tomate, plátanos…
 (…)
Sin embargo, no hay comparación alguna con la comida cubana de Miami, la de aquellos que emigraron hace décadas y aún mantienen sus recetas tradicionales (las de toda la vida), una diferencia como de la noche al día. Posiblemente se esté introduciendo en restaurantes de la nueva cocina cubana, pero hay que pagarla. El servicio también. No he estado aún.
Los desayunos en las Casas Particulares han sido una amable experiencia culinaria pues por 2-3cuc la mesa, en todos los casos, ha estado detalladamente servida: cafetera llena de café cubano, leche, jugos de diferentes frutas, huevos revueltos o tortilla, pan, mantequilla, mermelada, nutella, miel, bananas, mango, fruta bomba (papaya), guayaba…
Uno de los principales puntos de encuentro de las familias cubanas -principalmente los fines de semanas- es la heladería Coppelia. En La Havana (Vedado) las colas son enormes, con guardias vigilando el orden. El área de los turistas suele estar más tranquila, sin mucha gente, pero hay que pagar en CUC.
Sin embargo, gracias al color de mi piel y la facilidad con la que  puedo pasar por cubano –ciertamente, si hablo me pillan!- apenas mis esperas en las filas en otras ciudades está siendo breve. En ocasiones ni colas. Siempre he pagado en CUP y los diferentes tipos de helados que se sirven están considerados como los mejores del mundo, pero yo no lo creo así. Son sabrosos, sobre todo a medio día cuando hace un calor insoportable. O al atardecer, para hacer un descanso tras caminar mucho por la ciudad. Dicen que esta empresa estatal comercializa una variedad de helados y confituras de más de 80 sabores, elaborados con materias primas selecta, con yemas de huevos y crema de leche fresca:
Almendra, caramelo, café, coco, coco con almendras, chocolate, chocolate con frutos secos variados, fresa, guayaba, helados lácteos, melocotones, menta, moscatel, naranja, nueces, piña, plátano, Tutti Frutti, vainilla…, con galletas y frutas variadas para añadir. Se sirve en diferentes recipientes según la cantidad que se pida. Lo normal es una copa larga de cristal.
La especialidad más económica de la casa que probé fue el "Arlequín", que consiste en dos bolas helado a elegir (creo que aprox. 0,50cup). El combinado más caro en el menú es la “ensalada de helados”: cinco bolas de helado (a elegir entre la amplia selección) cubierta con un sirope. 
Mi expectativa nunca fue muy alta, así que hasta el momento me gusta todo lo que he probado. La gente que se ha sentado a mi lado desde un principio ha sido muy amable, recomendándome las diferentes composiciones que trataban ciertas copas de helados. 
Por las calles y en las diferentes pastelerías he visto repostería de muchas clases:
Cake (dulce) de Leche, harina, leche, leche evaporada y leche condensada, huevos, esencia de vainilla, licor, azucar…
Coquitos, cake de coco rayado, azúcar y sirope de vainilla. 
Flan de huevo, de leche condensada, de coco, de plátano…
Cake de Harina de Maíz (especie de Gofio dulce), leche, mantequilla, canela, pasas, anís, canela en polvo, azúcar…
Pie de Calabaza, masa de harina de trigo, huevos, leche evaporada  azúcar moreno, canela, jengibre,  Calabaza…
Pudin de Pan cake de leche, pan, queso cremoso, rebanadas de durazno, pasas, almendras tostadas y picadas, canela en polvo, vainilla, nuez moscada en polvo, azúcar…
Turron de coco con azucar prieta, de leche,  coco rallado, azúcar morena...
 (...)
Los carritos con ruedas son también un buen instrumento para vender granizados (hielo picado con sirope o jarabe concentrado de frutas). Pero lo más asombroso ha sido observar las filas de gente con botellas de plástico para rellenar con cerveza dispensada, la peor cerveza que jamás haya bebido en mi vida. 
El único comentario que puedo hacer acerca de la desfachatez de much@s camarer@s que trabajan en los restaurantes del gobierno (y en tiendas cara al público) es que por el ridículo sueldo que cobran hasta yo me portaría igual de despreocupado. En esos restaurantes suelen faltar hasta el 90% del menú que indica la carta. Los embutidos son pesados antes de comenzar a trabajar y al cerrar. Las lascas que ponen en el pan las pesan igualmente y toman nota en una libreta de control. 
La escena gastronómica cubana ha mejorado considerablemente desde 1.995 con la llegada de los Paladares (restaurantes privados). Debido a que estos restaurantes están instalados en residencias privadas (los propietarios deben pagar un "impuesto revolucionario" mensual por esa "libertad") cada ambiente es diferente, desde los más familiares y simples hasta los ajardinados. En éste tipo de restauración hay que tener muy en cuenta que no se aprovechen del "yuma" para cambiar la carta y sacar la turística cuando se viene acompañado de un@ cuban@, ya que tienen los precios más caros (ahí se incluye la comisión correspondiente).

20 jun 2014

''Buceando'' en Cuba

Las únicas Inmersiones que he realizado en Cuba han sido en María la Gorda -al suroeste de la isla, en la Península de Guanahacabibes- y en Bahía de Cochinos -lugar histórico debido a la batalla castrista contra disidentes cubanos de EEUU y la CIA- (Península de Zapata). Los precios, aunque no son muy caros, han mermado bastante el presupuesto de mi viaje. Así que me he limitado a hacer 8 inmersiones y conocer los fondos de esas partes de la isla. Hay otro que es mucho más espectacular pero los precios superan los 1.000€ la semana en barco visitando los fondos de las islas Jardines de la Reina, al sur de Cuba. Eso, definitivamente, no es para mí!!
Desde Viñales sale todos los días, mientras haya pasajeros, una guagua a las 7 de la mañana hacia María la Gorda (3h.). El precio es de 30cuc ida y vuelta, incluyendo una comida ligera en el restaurante del único complejo que ahí hay en esa zona. También pertenece al gobierno y es muy utilizado por militares y políticos cubanos. La habitación más económica cuesta 38cuc con desayuno. Intenté quedarme un par de noches y les pedí, al ser temporada baja de turistas, que me propusieran una oferta de algunas noches de habitación + Inmersiones pero me dijeron que no era posible. Si no hay clientes para mantener gastos les da igual. El dinero no es de ellos sino del gobierno castrista, y mantener esas instalaciones, según sus trabajadores, sale muy caro. Parece que no les interesa captar posibles clientes entre los pocos turistas que ahora hay tanto en Viñales como en Pinar del Río. Si se quiere hacer noche habría que comprar otra vuelta, es decir abonar otros 30cuc (30+30= 60cuc+38cuc por noche de habitación + inmersiones + comidas. Casi sería 300cuc). Supongo que esos "Señoritos" privilegiados tendrán un precio más que especial. Viva la Revolución!!
Lo más anecdótico ha sido que aquel día tan sólo fui yo el único que había contratado el tour a M.G. por lo que pondrían a mi disposición un taxi para llegar hasta allí a pasar el día, realizar el buceo recreativo si me interesaba el precio y regresar. Cojonudo!, no me quisieron hacer una oferta pero sí me ofrecieron un taxi para mi sólo!!! No lo puedo entender. Ah, si claro, el dinero es del pueblo!!. Que más les da!!. Si me hubieran dicho que para un sólo pasajero no hay posibilidad de traslado lo hubiera entendido. Flipante!!
Cada inmersión cuesta 35cuc, el paquete de 5 cuesta 150cuc y alquilar el equipo 13cuc por inmersión. Compré dos y un muchacho de allí me ofertó (a escondidas) otra más por 30cuc..
15kms. antes del complejo María la Gorda se encuentra el asentamiento de pescadores La Bajada donde se puede alquilar alguna habitación en Casa Particular, aunque habría que alquilar también una bicicleta para el traslado diario a M.G. a pasar el día.
Esta zona se caracteriza por ser en gran parte un terreno coralino debido al cambio del nivel del mar que hubo hace millones de años. En muchos lugares crecen árboles entre las enormes piedras. Habitan cangrejos terrestres y es fácil observarlos cruzando la carretera o escachados en ellas. Los hay de varios colores, desde el rojo oscuro -casi negro- al amarillo brillante. También habitan escorpiones muy venenosos y las jutias, enormes ratas que viven en los árboles y se alimentan de hojas, corteza de los árboles, frutas, y hasta raíces y tubérculos. Casi no necesitan tomar agua, pues al parecer les basta con la que absorben de esos alimentos. 
María la Gorda muestra una combinación de diversidad natural con fondos marinos de riqueza incalculable. Entre las características más especiales del sitio está el hecho de que a profundidades de 14mts. ya se aprecian formaciones coralinas de la variedad negra, entre las que nadan atractivas especies marinas. Los expertos clasifican los fondos de M.G. entre los 10 primeros del subcontinente americano debido a la abundancia también de corales de extraordinaria belleza. Se caracteriza por tener un agua bastante transparente y tranquila, hay que trasladarse en embarcación (no más de 20min.) hasta diferentes puntos de la costa. Esta parte de la isla bañada por el Mar Caribe es Parque Nacional Protegido por lo que no se puede pescar y hay que estar autorizado para realizar las inmersiones.
Con una temperatura más que agradable la utilización de trajes cortos de neopreno de no más de 2mm. es suficiente. Es un fondo a menudo plano y a veces con alguna pendiente que puede superar los 40mts. de profundidad. El paisaje submarino es llamativo: se observa jardines de esponjas aunque no muy coloridas y poco brillantes, gorgonias (o abanicos de mar) de grandes dimensiones que se mueven al compás de las apasibles corrientes, Corales de las más diversas formas y colores..., un paisaje suficientemente atractivo como para disfrutar de todas las inmersiones realizadas. Cuando da de lleno el sol se nota gran cantidad de materia en suspensión en el agua.
También vistosos peces aunque en poca cantidad para lo que debería ser normal en este mar como el Ángel Gris, Peces León, Lijas Manchadas (o Ballesta), Pargos, Roncadores, Chapín Punteado (o Pez Globo), Barracudas, enormes Meros, alguna que otra Tortuga, diminutas Gambas casi transparentes...
En casi todos los casos los peces no temen la presencia del humano y no huyen, incluso algunos se acercan con mucha curiosidad. Aparecen grupos de especies diferentes yendo de un lugar a otro como si se tratasen de la misma familia 
El siguiente lugar, dos semanas mas tarde, fue la Bahía de Cochinos, en la Península de Zapata, histórico lugar de importancia trascendental para Cuba pues ahí se impidió la invasión de más de 1.200 exiliados cubanos -organizados por la CIA- contrarios las ideas del gobierno castrista, dos años después de la expulsión de Fulgencio Batista poniendo fin a los intereses económicos y políticos de los buitres americanos. Una invasión que modificó definitivamente la relación de EEUU y el resto de América.
Dos playas, Girón y Playa Larga tienen instalados sus Centros de Buceo: en la primera se encuentra el Centro Internacional de Buceo y en la segunda el Club Octopus. Aparte hay tres Clubs más: en Caleta Buena, Punta Perdiz y Cuevas de los Peces. Soportan el mayor tráfico de turistas que desean además de bucear hacer snorkeling. Los precios son aún más económicos: por 25cuc cada inmersión o 40cuc dentro de una cueva (aquí piden bastante experiencia por ser lugar más peligroso). Una carretera en buen estado recorre de playa a playa toda esta costa.
Aprovechando que el Hotel Playa Girón tenía una oferta de Todo Incluído por 37cuc me quedé a pasar varios días de relax e inmersiones. Una serie de 80 apartamentos ya vetustos y sin personalidad, distribuidos en un enorme emplazamiento, reciben los fines de semanas a muchas familias cubanas. Una piscina, una playa con una barrera de bloques de cemento para evitar las olas, patines de agua, masajes, zonas de ocio y esparcimiento nocturno donde actúan grupos de música, baile o animación y una pequeña discoteca son su reclamo. Varias barras de bar, o de barbacoa para asar están activos prácticamente todo el día. Los litros de cerveza dispensada corren sin parar y los cubanos son especialistas en acabar con los barriles. Combinados de ron son servidos también sin mucho ánimo por los camareros. El restaurante, con escasa variación: arroz de varias formas, congrí, patas de pollo frito, carne de cochino, hamburguesas en trozos de dudosa procedencia, sopa de verdura, ensaladas, helados y algunos pastelitos insulsos. Otro restaurante mas pequeño, en la otra piscina, mientras que se les avise a primera hora servirían en la cena pescado, gambas y calamares con arroz. Aquí la asistencia es menor debido a que no se caracteriza por servir fritangos, algo muy demandado por los cubanos, al igual que las viandas (verduras), por eso es muy difícil de ver en muchos lugares.
En el hotel se encuentra el Centro de Buceo Internacional que ofertan 5 Inmersiones por 100cuc.
Los lugares donde suelen hacer las inmersiones es principalmente en Alejo el Moro y en Punta Perdiz, ambas muy cerca, con un agua muy limpia aunque pocos peces. Igualmente los enormes Abanicos y las Esponjas tubulares pueblan sus fondos coralinos. En la orilla abundan los erizos de mar y hay que prestar mucha atención a la hora de ponerse o quitarse las aletas. 
Hay varias embarcaciones hundidas cerca de la costa y en una de ella habita una enorme morena color jade que suele ser alimentada por los guías.
Este fondo se caracteriza por paredes muy rectas que se pierden hacia las áreas abisales y en zonas de más corriente suelen verse tiburones ballena. Es área de Barracudas, Peces León, Lijas Punteadas...
Como no llevo realizadas más de veinte inmersiones no me quisieron llevar a la Cueva de los Peces (Cenote), un lugar muy característico de la Bahía y que ha sido muy publicado en revistas internacionales de buceo. En cambio pude atravesar varias pequeñas cuevas a veinte metros de profundidad en Punta Perdiz.
En la carretera de esta costa también destacan los cangrejos terrestres que viven en enormes colonias en el rocoso interior del bosque y se acercan al mar a desovar. Estos cangrejos evolucionaron hace cuatro millones de años pero aún respiran a través de agallas tal y como hacían sus ancestros marinos. Los hay de varios colores, desde el rojo oscuro -casi negro- al amarillo brillante. Excavan sus refugios junto a la carretera esperando a las hembras y constantemente la cruzan con dirección al mar, por lo que los "atropellos" son constantes. Es imposible esquivarlos porque cruzan en grandes bandadas, llegando a ser el banquete de las Auras tiñosas carroñeras, familia de los buitres.Y de otros cangrejos. No saben como evitar el tráfico y se produce diariamente una masacre!. 
Siendo éste un viaje de mochila, éstos dos lugares visitados para mi han sido suficiente ya que me han destrozado el presupuesto inicial y también me han servido para variar un poco las rutas de montaña y el callejeo por las ciudades cubanas. Ha primado el descanso, el orden y la preparación de los siguientes destinos que me quedan por visitar.